
Tabla de Contenido:
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) cambia de valor cada año y es muy importante conocer todo sobre ella porque es un indicador económico clave para los mexicanos, pues sirve para establecer la cantidad a cubrir por ciertas obligaciones, como es el caso de los vales de despensa.
El Instituto de Estadística y Geografía (Inegi) es el encargado de establecer la actualización de la UMA y entra en vigor el primero de febrero de cada año.
Así que si quieres saber todo sobre este indicador, como qué es, cómo se calcula y por qué es importante, aquí te explicamos en detalle.
¿Qué es una UMA?
La UMA es la medida de referencia en pesos mexicanos que se emplea para establecer la cantidad a pagar por ciertas obligaciones, como créditos Infonavit, impuestos, multas, y otras obligaciones.
¿Por qué se creó la UMA?
Esta unidad surgió en 2016 para suplir a la medida que se empleaba en ese entonces, que era el esquema de Veces Salario Mínimo, con el fin de reducir el impacto inflacionario al aumento del salario mínimo.
Esto, debido a que antes si el salario incrementaba, también lo hacían las obligaciones fiscales de cada empleado. Ahora la UMA se toma como base para ello, ayudando a que haya mejoras salariales sin aumentar el pago de impuestos o multas.
¿Para qué sirve la UMA?
La Unidad de Medida y Actualización es importante por varias razones. A continuación, te explicamos las más importantes:
1. Cálculo de obligaciones
Se emplea para determinar determinadas obligaciones fiscales y legales que se deben cumplir como persona moral o física.
Un ejemplo de esto son los montos que las empresas tienen que pagar por derechos laborales, como licencias, trámites o servicios públicos, pues todo se calcula con base en esta unidad económica y no sobre el salario.
2. Actualización de créditos
Algunos créditos otorgados por instituciones como el Infonavit se denominan a partir de la UMA, lo que ocasiona que el saldo de estos se actualice cada año, de acuerdo con el valor que vaya alcanzando.
3. Referencia económica
La UMA funciona como una herramienta de referencia económica para instituciones públicas y para el gobierno.
Su objetivo es cuantificar montos estándar sin que se vea afectado el poder adquisitivo del salario mínimo. Así hay un mejor balance entre temas presupuestales y administrativos.
4. Establecer límites en beneficios y deducciones
Se emplea para establecer topes o límites de algunos beneficios y deducciones, como declaraciones de impuestos. Incluso, algunas deducciones personales no pueden sobrepasar un número determinado de UMAs por año.
¿Cómo se calcula la UMA?
El Inegi calcula y determina el valor diario, mensual y anual de la Unidad de Medida y Actualización, basándose en la Ley para determinar el valor de la UMA, publicado en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2016.
En este documento se señala que “el valor diario se establecerá multiplicando el valor diario de la UMA del año anterior por el resultado de la suma de uno más la variación interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de diciembre del año inmediatamente anterior”.
El valor mensual se obtendrá al multiplicar el valor diario de la UMA por 30.4, mientras que el valor anual será el producto de multiplicar el valor mensual de la UMA por 12.
Para establecer el valor, el Inegi toma como base el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que mide la inflación.
¿Cuál es el valor de la UMA en 2025?
Teniendo claro lo anterior y partiendo de que el incremento anual en la Unidad de Medida y Actualización es equivalente a la inflación en el cierre de cada año y en 2025 el incremento fue de 4.21% respecto al año pasado, los valores que entraron en vigor el 1 de febrero fueron los siguientes:
- Diario: 113.14 pesos
- Mensual: 3,439.46 pesos
- Anual: 41,273.52 pesos
El valor de la UMA se publica los primeros días de enero de cada año en el Diario Oficial de la Federación y su vigencia arranca el 1 de febrero del mismo año.
La UMA y las prestaciones de previsión social
La UMA no solo sirve para el pago de multas, sino que tiene gran importancia e impacto dentro de los límites de deducibilidad regidos en la previsión social para los beneficios de empleados.
De acuerdo con el artículo 93 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, las prestaciones que reciban los trabajadores constituyen conceptos exentos del pago de ISR, siempre y cuando no rebase una UMA mensual, es decir 3,300.53 pesos.
Ten en cuenta que los vales también pueden calcularse a través del artículo 27 del Seguro Social, que se basa en el valor de la UMA. Si el cálculo es mediante esta norma, el monto máximo es del 40% del valor de la UMA, es decir 43.42 pesos, no pudiendo rebasar los 1,319.96 pesos mensuales.
Asimismo, en términos fiscales, el máximo permitido para vales de despensa es de 7 veces el valor de la UMA, lo que equivale a 23,103.71 pesos.
¿Cuál es la diferencia entre UMA y salario mínimo?
El salario mínimo y la UMA son dos conceptos que suelen confundirse o tomarse como equivalentes, pero esto es un error.
Antes las obligaciones financieras y de pago, en su mayoría, se establecían con base en salarios mínimos, que se actualizaban anualmente; sin embargo, esto representaba algunas limitaciones, pues la actualización se basaba únicamente en el comportamiento de la inflación y no reflejaba realmente el costo de la vida.
Por ello, en 2016, como parte de una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y el Seguro Social, se introdujo la UMA, para abordar las limitaciones que representaba el salario mínimo como indicador.
Vamos a ver brevemente la diferencia entre estos conceptos:
Característica | UMA | Salario mínimo |
¿Qué es? | Unidad de cálculo económica | Pago mínimo legal por jornada laboral |
¿Para qué se usa? | Multas, impuestos, créditos, etc. | Pago a colaboradores |
¿Quién lo establece? | INEGI | CONASAMI |
¿Cuándo se actualiza? | Cada enero | Cada año (diciembre-enero) |
¿Afecta el ingreso directo? | No | Sí |
UMA histórico
Desde que entró en vigor, el 27 de enero de 2016, el valor de la Unidad de Medida y Actualización ha ido cambiando.
Si quieres conocer su evolución, aquí te dejamos una tabla con su valor diario, mensual y anual.
AÑO |
Diario |
Mensual |
Anual |
2025 |
113.14 |
3,439.46 |
41,273.52 |
2024 |
108.57 |
3,300.53 |
39,606.36 |
2023 |
103.74 |
3,153.70 |
37,844.40 |
2022 |
96.22 |
2,925.09 |
35,101.08 |
2021 |
89.62 |
2,724.45 |
32,693.40 |
2020 |
86.88 |
2,641.15 |
31,693.80 |
2019 |
84.49 |
2,568.50 |
30,822.00 |
2018 |
80.60 |
2,450.24 |
29,402.88 |
2017 |
75.49 |
2,294.90 |
27,538.80 |
2016 |
73.04 |
2,220.42 |
26,645.04 |
Conclusión
Conocer el valor de la UMA es clave para tener claro el impacto que tendrá en las finanzas de tu empresa, planificar el presupuesto anual y saber cómo deberás manejar los beneficios para tus empleados, como es el caso de los vales de despensa.
Además, es importante conocer los montos a pagar de las obligaciones patronales que se calculan con base en este valor.
Así que si otorgas prestaciones superiores a la ley, como vales de despensa, mantente atento cada año para ver cómo se actualiza este valor para seguir cumpliendo.
Publicaciones recientes
lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas
Nos adaptamos a tu necesidades
Elige el producto de interés y te asignaremos a un ejecutivo en el horario y fecha que tú elijas