Skip to content

¿Qué es el biodiesel y por qué es el futuro?

-
6 min
¿Qué es el biodiesel y por qué es el futuro?
¿Qué es el biodiesel y por qué es el futuro?
12:30

Las empresas son cada vez más conscientes de que se debe trabajar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y el biodiesel surge como una solución prometedora para un futuro energético más limpio y sostenible.

Este biocombustible se deriva de recursos naturales, por lo que está ganando terreno frente al diésel convencional, pues también fomenta el desarrollo de economías locales.

Si quieres implementar nuevas alternativas en tu organización para beneficiar al medio ambiente, este artículo es ideal, pues te explicamos qué es el biodiesel, sus ventajas y por qué se considera que es el futuro de la energía. 

¿Qué es el biodiesel?

que-es-el-biodiesel

El biodiesel es un combustible que se lleva a cabo a través de un proceso llamado transesterificación y que es hecho a partir de aceites vegetales (soya, girasol y palma) y grasas animales, a diferencia del diésel tradicional, que se obtiene del petróleo.

La producción del biodiesel se da a partir de la conversión de los aceites y grasas en ésteres de ácidos grasos, y lo más interesante es que se puede usar en motores diésel convencionales sin que se tengan que realizar grandes modificaciones. 

Ventajas del biodiesel

ventajas-del-biodiesel

El biodiesel ofrece algunos beneficios que lo posicionan como una buena opción para el futuro. Entre los más importantes están: 

Amigable con el medio ambiente

Una de las principales ventajas del biodiesel es que genera una cantidad más baja de emisiones de dióxido de carbono que el diésel tradicional.

Esto, gracias a que las plantas que se usan para producirlo absorben CO2 durante su crecimiento, lo que ayuda a compensar lo que se libera al quemarse en el motor. Este proceso se conoce como balance de carbono neutral.

Mejor desempeño en los motores

Al ser más lubricante que el diésel tradicional, ayuda a mejorar el rendimiento de los motores, ya que esto reduce el desgaste de sus partes, alargando la vida útil de los vehículos y equipos que funcionan con biodiesel. 

Asimismo, se consigue un ahorro en costos de mantenimiento para flotas y empresas, sobre todo aquellas que usan maquinaria pesada, pues disminuye la necesidad de reparaciones frecuentes. 

Los motores que emplean biodiesel también acumulan una menor cantidad de depósitos en los inyectores y en el sistema de combustión, permitiendo que el motor esté más limpio y funcione de manera eficiente. 

Sostenibilidad y menor dependencia del petróleo extanjero

Para muchos países, en específico aquellos en los que no se produce petróleo, depender de combustibles fósiles extranjeros representa un problema, pues no se sabe en qué momento puede no haber abastecimiento.

Con el biodiesel, se puede cultivar la materia prima en el mismo estado, lo que disminuye la necesidad de importar petróleo y aumenta la independencia energética. 

Es renovable

Una realidad es que el petróleo se está terminando. En cambio, el biodiesel se puede producir una y otra vez utilizando cultivos que se renuevan cada temporada.

Esta característica lo convierte en una fuente de energía sostenible a largo plazo, lo cual es esencial para las empresas con flotillas.

Es biodegradable

Otra de las ventajas del biodiesel es que es biodegradable, es decir, se descompone naturalmente en el medio ambiente sin dañar los ecosistemas ni representar riesgos, como sí sucede con el diesel, que es tóxico y puede contaminar suelos y aguas.

Esto lo convierte en una opción más segura para el transporte de mercancías y operaciones dentro de las empresas. 

Principales retos del biodiesel

principales-retos-del-biodiesel

A pesar de todos los beneficios que ofrece el biodiesel, también enfrenta algunos retos que las organizaciones deben considerar:

Costos de producción más altos

Aunque los precios son variables, la producción de biodiesel es generalmente más cara que el refinamiento de petróleo.

Los cultivos, la recolección y la producción demandan más recursos, por lo que no es una opción tan factible para muchas empresas.

Uso de tierras agrícolas 

Una de las grandes críticas frente al uso de biodiesel es que, para producirlo, se necesitan vastas áreas de tierras agrícolas, lo que puede llevar a la deforestación y a la competencia en cuanto a los cultivos de alimentos, incrementando sus precios. 

Además, muchas materias primas utilizadas para su producción, como el maíz y la palma, también son fundamentales para hacer alimentos, lo que genera un dilema ético y económico, pues mientras el biodiesel genera beneficios energéticos, también reduce la disponibilidad de tierras agrícolas para cultivos alimentarios. 

Menor eficiencia energética

El biodiesel tiene un contenido energético más bajo que el diésel convencional, lo que significa que un vehículo que funciona con este componente necesita más combustible para recorrer la misma distancia que con el diésel fósil. 

Si bien la diferencia no es muy alta, es algo que se debe considerar en caso de que la eficiencia energética sea una prioridad. 

Limitaciones por clima

El biodiesel puede tener problemas en climas fríos, ya que en bajas temperaturas tiende a cristalizarse y solidificarse, ocasionando problemas en los motores, al obstruirse los filtros de los vehículos. Además, esto también representa problemas de rendimiento.

Si bien mezclar biodiesel con diésel puede optimizar el rendimiento en climas fríos, esto no elimina al cien por ciento los problemas asociados, limitando la adopción de este tipo de biocombustible en regiones donde hay temperaturas bajas frecuentemente. 

Dependencia de políticas gubernamentales

El crecimiento del mercado de biodiesel está sujeto, en gran medida, a las políticas gubernamentales.

Los subsidios, incentivos fiscales y normativas de reducción de emisiones juegan un papel clave en la promoción de esta alternativa, pero el que haya aún brechas en las políticas energéticas genera cierta incertidumbre sobre el futuro del biodiesel. 

Por ello, hay dificultades para la expansión de este biocombustible, en particular cuando los gobiernos de diferentes países no llegan a acuerdos sobre los objetivos de energía limpia o los incentivos para su producción. 

¿Por qué el biodiesel es el futuro?

por-que-el-biodiesel-es-el-futuro

El biodiesel se está posicionando como una alternativa clave en el panorama energético, pues es una opción viable y sostenible. Veamos las razones detrás de esto:

1. Tendencias globales hacia la sostenibilidad

El biodiesel es una opción que apunta a un modelo energético más sostenible, impulsado por compromisos internacionales y políticas que se vuelven más estrictas. 

En busca de limitar el calentamiento global, gran parte de los gobiernos buscan promover alternativas renovables que eliminen la dependencia de los combustibles y el biodiesel es una de las mejores opciones, ya que al ser renovable puede sustituir al diésel sin suponer importantes cambios en la infraestructura. 

2. Innovación tecnológica en la producción del biodiesel

Constantemente hay nuevas tecnologías que permiten que este biocombustible se produzca de forma más eficiente y menos costosa.

Particularmente, la transesterificación se ha convertido en un proceso más sencillo mediante el uso de catalizadores más eficientes y nuevos métodos que incrementan el rendimiento y disminuyen los costos operativos

Como resultado, la producción de biodiesel es más viable a gran escala y más accesible para diversos sectores empresariales. 

Asimismo, se siguen realizando investigaciones sobre nuevas fuentes de materias primas para la producción de biodiesel, como el uso de algas o hasta aceites de desechos de cocina. 

3. Mayor demanda de energías limpias

El interés por la energía verde ha crecido, debido a las preferencias de los consumidores, quienes exigen productos y servicios que reduzcan la huella de carbono, y las estrategias de las compañías, que tienen que responder a esta necesidad por medio de soluciones energéticas más limpias.

Lo anterior incluye el uso del biodiesel como alternativa al combustible convencional para las flotas de vehículos, maquinaria y otros sectores. 

Por otro lado, está la responsabilidad social empresarial (RSE) que ha tomado un papel importante en las estrategias de las organizaciones, pues el uso de biodiesel no solo permite que cumplan las normas de sostenibilidad, sino que mejoren su imagen de marca y atraigan a nuevos consumidores y mercados. 

4. Versatilidad en su aplicación

Una de las razones por las que el biodiesel se considera el futuro es que es versátil en su aplicación, ya que puede emplearse en varios sectores que requieren energía para su funcionamiento, como el transporte, la generación de electricidad y la industria agrícola. 

En el sector de transporte, las flotas de camiones o vehículos y autobuses urbanos están optando por esta alternativa para reducir las emisiones de carbono y que sus operaciones sean más sostenibles. 

5. Contribución al transporte sostenible

El sector de transporte es uno de los principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ello, la transición hacia energías renovables es vital. 

El biodiesel surge como una de las mejores soluciones para reducir la contaminación vehicular, además de que es compatible con la infraestructura actual de los motores de diésel, lo que significa que no es necesario realizar modificaciones costosas en los vehículos para su uso. 

Además, el biodiesel tiene un papel potencial en la mejora de la calidad del aire, en especial en áreas urbanas con mucha población. Cuando se reducen las partículas contaminantes y compuestos tóxicos, se contribuye a una mejor salud pública, disminuyendo los riesgos asociados a la contaminación del aire, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 

Otras soluciones sostenibles para flotillas

otras-soluciones-sostenibles-para-flotillas

Además del biodiesel, que se puede ver como una opción más aterrizada a futuro, existen algunas soluciones que pueden ser eficientes en las empresas con flotillas. Algunas de las principales son:

Programas de compensación de huella de carbono

Una opción eficaz para las flotillas que buscan reducir su impacto ambiental es implementar programas de compensación de huella de carbono. A través de estos, siguen funcionando al cien por ciento, pero al mismo tiempo, realizan acciones a favor del medio ambiente. 

Por ejemplo, una empresa de flotillas puede calcular las emisiones que emite durante sus operaciones anuales y financiar proyectos de reforestación que absorban una cantidad equivalente de CO2. 

Una de las formas más prácticas de hacerlo es por medio del programa Move For Good de Edenred, que al tiempo que ayuda a las empresas a tener en funcionamiento sus unidades a través de soluciones como vales de despensa, te permite generar un impacto positivo en el planeta. 

Uso de vehículos eléctricos

Las flotas eléctricas son una buena alternativa porque eliminan las emisiones de gases contaminantes.

Al operar con electricidad, en especial cuando esta proviene de fuentes renovables, los autos eléctricos se vuelven una opción ecológica y eficiente. 

Además, se comienza a avanzar en la infraestructura de carga, por lo que cada vez hay más estaciones rápidas y cargadores domésticos, lo que hace más viable la adopción de vehículos eléctricos por parte de empresas.

Solo se debe tener en cuenta que el costo inicial es alto. 

Implementa las mejores prácticas en tu empresa con ayuda de Edenred

implementa-las-mejores-practicas-en-tu-empresa-con-ayuda-de-edenred

Si bien el biodiesel tiene un gran potencial, tiene sus limitaciones, sobre todo aquellas relacionadas con costos y eficiencia.

Así que si tu empresa está buscando una solución más inmediata frente a la contaminación y el impacto que tienen las flotillas en el medio ambiente, ¡Edenred es la opción ideal!

A través de nuestras soluciones y nuestro programa Move For Good, puedes compensar la huella de carbono que emiten tus unidades, mejorando las condiciones del planeta y tu imagen corporativa frente a clientes.

¿Necesitas más información? ¡Hablemos! Nuestras soluciones se adaptan a tus necesidades sin importar el tipo ni tamaño de empresa.