Skip to content

ISN: qué es el impuesto sobre la nómina y cómo funciona

-
5 min
ISN: qué es el impuesto sobre la nómina y cómo funciona

El Impuesto Sobre Nómina (ISN) es una de las obligaciones más importantes que los patrones deben cumplir sin excepción en México.

Este impacta de forma directa en el salario de los empleados, por eso es clave estar informado sobre el tema, para garantizar el buen funcionamiento de un negocio.

Conoce qué es el ISN, cómo funciona, qué se debe considerar al momento de calcularlo y por qué es importante. 

¿Qué es el Impuesto Sobre la Nómina (ISN)?

que-es-el-impuesto-sobre-la-nomina-isn

El ISN es un gravamen que el Estado cobra por llevar a cabo transacciones o pagos en las relaciones de trabajo. También se conoce como Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al trabajo personal. 

Todos los patrones o dueños de empresas, sean físicas o morales, tienen que cumplir con este requisito. De lo contrario, pueden hacerse acreedores a multas o sanciones. 

Es importante tener en cuenta que, aunque es obligatorio cumplir con este requisito en todo el país, el ISN es un tipo de tributo local, por lo que el monto varía dependiendo del estado en que se ubique la organización. 

Este impuesto se debe declarar antes del 17 de cada mes ante la Secretaría de Finanzas de la Entidad Federativa correspondiente. 

En qué consiste el ISN

El ISN, como dijimos, es un gravamen que se aplica sobre salarios y prestaciones laborales que los negocios realizan a sus colaboradores.

Generalmente, el empleador es el encargado de calcular y retener el impuesto sobre la nómina de los salarios de su personal y enviarlo a la autoridad correspondiente en el plazo establecido. 

Este impuesto, como el resto, es utilizado por el gobierno para financiar programas y servicios gubernamentales. Y aunque su funcionamiento depende del estado, por lo regular, se da de la siguiente manera:

1. Retenciones

El empleador tiene que calcular el impuesto que se adeuda sobre las nóminas y deducirlo del salario bruto antes de que el colaborador reciba su pago neto. 

2. Tasas impositivas

Existe un porcentaje fijo o progresivo basado en el monto de la nómina de la organización o en su número de colaboradores. 

Este porcentaje varía de estado a estado, por lo que se debe estar al tanto de lo que marca la ley en cada uno.

3. Declaración y pago

Los dueños de empresas tienen que presentar declaraciones cada determinado tiempo ante la autoridad fiscal, detallando la cantidad de impuestos que se retuvieron de las nóminas y pagar el impuesto adeudado dentro de los plazos establecidos.

4. Exenciones y deducciones

En algunos sitios, hay exenciones o deducciones determinadas para ciertas empresas o tipos de trabajadores, cuyo objetivo principal es fomentar el empleo y el crecimiento económico. 

Cómo se compone el Impuesto Sobre la Nómina

como-se-compone-el-impuesto-sobre-la-nomina

Ahora que sabes qué es, tienes que tener claros los conceptos que incluye. Esto te ayudará al momento de calcular el ISN en tu empresa, evitando errores que podrían traer consecuencias graves.

Los conceptos a incluir son:

  • Sueldo mensual, quincenal o semanal que reciba cada uno de tus colaboradores.
  • Horas extra que hayan hecho dentro de tu plantilla y que se hayan cancelado durante el mes correspondiente.
  • Cualquier bono o incentivo (en efectivo o especie) que se entregue dentro de tu plan. 
  • Comisiones por ventas.
  • Compensaciones que se otorguen en tu empresa.
  • Prima por antigüedad.
  • Prima vacacional.
  • Aguinaldo.

Qué NO incluye el ISN

Ahora veamos lo que no debe incluir el ISN:

  • Instrumentos o materiales necesarios para las tareas diarias.
  • Aportaciones al sistema de ahorro para el retiro.
  • Jubilación, pensión u otras maneras de retiro.
  • Indemnizaciones por riesgos de trabajo.
  • Aportaciones al Infonavit o Fovissste o fondos destinados al crédito para la vivienda de los trabajadores.
  • Cuotas al IMSS o ISSSTE. 
  • Gastos funerarios.
  • Gastos de representación y viáticos.
  • Alimentación, despensa y habitación.
  • Prestaciones de previsión social regulares y permanentes.
  • Participación en las Utilidades de la Empresa (PTU).

Por qué se paga el Impuesto Sobre la Nómina

por-que-se-paga-el-impuesto-sobre-la-nomina

Este impuesto existe por diferentes razones, entre las que destacan las siguientes:

Financiamiento del gobierno estatal

Representa una fuente importante de ingresos para los gobiernos estatales de México.

Todos estos fondos se emplean para financiar diversos servicios públicos, como educación, salud, infraestructura, etc. 

Equidad fiscal

Permite garantizar una distribución más equitativa de la carga fiscal. 

Al estar basado en los salarios de los colaboradores, este impuesto asegura que las organizaciones que cuenten con más empleados o que pagan salarios más altos contribuyan más al financiamiento del gobierno.

Estabilidad fiscal

El ISN, a diferencia de otros impuestos, brinda una fuente de ingresos relativamente estable para los gobiernos del estado. 

Como los salarios son menos volátiles que otras bases imponibles, el ISN puede ayudar a planificar y presupuestar de forma mucho más eficiente. 

¿Quiénes deben pagar el ISN?

El ISN recae sobre diferentes entidades y personas en México. A continuación, las enlistamos:

  • Empresas: todas aquellas que paguen salarios, sin importar su tamaño.
  • Personas físicas con actividad empresarial: aquellos que dirigen su propio negocio o tienen colaboradores contratados.
  • Organizaciones sin fines de lucro: incluyen ONGs, fundaciones, etc.
  • Organismos públicos.

Consecuencias de no pagar el Impuesto Sobre la Nómina

Las empresas que pertenecen al listado anterior y no cumplen con esta obligación pueden sufrir consecuencias. Entre ellas, destacan las siguientes:

  • Sanciones financieras: dependen de la gravedad y la duración del incumplimiento. Pueden ser multas, intereses o recargos. 
  • Auditorías fiscales: suelen ser costosas y llevar mucho tiempo, además de que pueden resultar en multas adicionales para las empresas.
  • Problemas legales: puede haber presentación de cargos contra la empresa o los directivos.
  • Daños a la reputación: puede dificultar la obtención de financiamiento a futuro.

ISN en diferentes estados de México

isn-en-diferentes-estados-de-mexico

Como ya dijimos, la tarifa aplicable sobre la nómina varía dependiendo del estado en que se encuentre cada organización.

A continuación, enlistamos el porcentaje correspondiente:

  • Aguascalientes 2%
  • Baja California 1.8%
  • Baja California Sur 2.5%
  • Campeche 3%
  • Coahuila 2%
  • Colima 2%
  • Chiapas 2%
  • Chihuahua 4%
  • Ciudad de México 3%
  • Durango 2%
  • Guerrero 2%
  • Guanajuato 3%
  • Hidalgo 2.5% al 3%
  • Jalisco 2% al 2.5%
  • Estado de México 3%
  • Michoacán 3%
  • Morelos 2%
  • Nayarit 3%
  • Nuevo León 3%
  • Oaxaca 3%
  • Puebla 3%
  • Querétaro 3%
  • Quintana Roo 3%
  • San Luis Potosí 3%
  • Sinaloa del 2.4% al 3%
  • Sonora 1% y 2%
  • Tabasco 2.5% y 3%
  • Tamaulipas 3%
  • Tlaxcala 3%
  • Veracruz 3%
  • Yucatán 3%
  • Zacatecas 3%

Cómo calcular el Impuesto Sobre la Nómina

Ahora que tienes los elementos necesarios para calcular el ISN, solo debes aplicar la tarifa correspondiente a tu estado al total de la nómina.

Por ejemplo, supongamos que el sueldo neto de un colaborador es de $20,000 pesos al mes. Sobre esa base vamos a aplicar la tasa correspondiente al ISN de Ciudad de México, que es el 3%.

Entonces, el cálculo quedaría así: 

Base imponible $20,000 x tasa del 3%= $600 en concepto de ISN. 

Si nos basamos en la nómina total y esta es de $300,000 pesos. La tarifa de ISN sería de $9,000. 

Ahora, para el pago de ISN en México, toma en cuenta esto:

  • Debes comenzar a cubrir este impuesto desde el primer pago que realizas a tus colaboradores.
  • La declaración se realiza todos los meses antes del 17 de cada mes ante la Secretaría de Finanzas de tu Estado de forma online. 
  • Aunque tu empresa suspenda actividades, deberás seguir declarando el ISN. 

Incentivos fiscales para el pago de ISN

Es importante que sepas que en algunos estados de México hay subsidios al Impuesto Sobre la Nómina. Dos de los más importantes son los de Ciudad de México y Aguascalientes.

En Aguascalientes, el ISN se mantuvo igual que en 2023 como apoyo a las empresas.

Por otro lado, en Ciudad de México, se decidió que las organizaciones que acrediten un incremento de al menos el 25% de su plantilla de colaboradores cada año, tienen derecho a una reducción del impuesto equivalente al 20%. 

Asimismo, quienes inicien operaciones en 2024, tendrán acceso a una exención del 45% por pago del ISN. En el caso de las micro y pequeñas empresas, la reducción será del 70%. 

Gestiona las nóminas en tu empresa con Edenred

gestiona-las-nominas-en-tu-empresa-con-edenred

Ya conoces lo que representa el ISN y la importancia de cumplir con el pago del impuesto, por lo que es conveniente que siempre lo tengas presente para evitar cualquier tipo de problema, y mantengas un historial financiero sano con tus obligaciones fiscales en regla.

De esta forma, también se vuelve más sencilla la gestión de la nómina, y se pueden mantener finanzas más sanas dentro de cualquier empresa.

Recuerda que el ISN es de suma importancia para todos negocios, al ser una cuota que el Estado cobra para la realización de transacciones laborales, por ello, no lo pierdas de vista al momento de elaborar tu planeación financiera.