Skip to content
Benefits
Benefits
Beneficios para Empleados
Mobility
Mobility
Flota y Movilidad
Pay
Pay
Pagos Corporativos

Indicadores de finanzas para un buen inicio de año

-
6 min
Indicadores de finanzas para un buen inicio de año
Indicadores de finanzas para un buen inicio de año
12:12

Los indicadores financieros son clave para tener una buena gestión de los recursos desde inicios de año. Sin embargo, es importante elegir aquellos que reflejen la salud financiera, la rentabilidad empresarial y otros elementos que son esenciales.

De esta manera, se pueden tomar mejores decisiones, anticipar riesgos, optimizar recursos y potenciar el crecimiento.

En este artículo, te explicamos cuáles son los indicadores financieros más relevantes y cómo utilizarlos desde los primeros meses del año. 

¿Por qué los indicadores financieros son esenciales al inicio del año?

por-que-los-indicadores-financieros-son-esenciales-al-inicio-del-ano

Los indicadores financieros tienen un papel fundamental para las empresas en los primeros meses del año porque:

Permiten una planificación estratégica sólida

Brindan datos claros y concisos sobre la estabilidad financiera de la empresa, pudiendo establecer metas realistas y diseñar estrategias efectivas.

Al comenzar el año, conocer la liquidez, la rentabilidad y otros elementos, se pueden anticipar decisiones, como inversiones o contratación de personal.

Gracias a esta información, se asegura que las acciones empresariales siempre se alineen con los objetivos concretos establecidos, y que se puedan alcanzar. 

Ayudan a identificar fortalezas y áreas de oportunidad

Analizar los indicadores financieros permite detectar los aspectos de la organización que funcionan correctamente y aquellos que requieren ajustes.

Por ejemplo, si se detecta un margen de utilidad bajo, puede ser señal de que se necesita optimizar costos.

A partir de estos datos, los líderes pueden priorizar acciones para generar un impacto positivo y prevenir problemas en el futuro.

Facilitan la comunicación con socios e inversores

Iniciar el año con un panorama claro de las finanzas empresariales genera confianza en los socios o posibles inversores.

Los indicadores financieros sirven como lenguaje común para explicar la salud financiera, justificar decisiones estratégicas y presentar resultados objetivamente. 

Gracias a esta transparencia, crece la credibilidad de la compañía y es más sencillo obtener apoyo para proyectos e impulsar el crecimiento durante el año. 

Permiten anticipar riesgos y aprovechar oportunidades

Los indicadores financieros, además de mostrar la situación actual de la empresa, permiten prever escenarios futuros.

De esta manera, es más sencillo detectar riesgos, como sobreendeudamiento o problemas de flujo de efectivo, y tomar medidas preventivas.

¿Qué indicadores financieros tomar en cuenta?

que-indicadores-financieros-tomar-en-cuenta---

Dentro de la gran cantidad de indicadores financieros que existen, hay algunas categorías que son más relevantes para las empresas. Vamos a verlas en detalle:

Indicadores de rentabilidad y utilidad

1. Margen bruto

El margen bruto se encarga de medir el porcentaje de ganancia que obtiene la compañía luego de cubrir los costos directos de producción o adquisición de bienes.

Este indicador financiero es clave para conocer la rentabilidad de cada venta y analizar si los precios cubren los costos adecuadamente.

Fórmula: 

Margen bruto (%) = Ingresos por ventas - Costos por ventas / Ingresos por ventas x 100. 

Ejemplo:

Si una empresa vende productos por $300,000 al mes y el costo de ellos es de $200,000 entonces:

Margen bruto = 300,000 - 200,000 / 300,000 x 100 = 33.33%

Esto indica que por cada peso vendido, la empresa obtiene $0.33 de ganancia antes de cubrir gastos operativos.

2. Margen neto

Refleja la utilidad final sobre los ingresos totales, luego de restar todos los gastos operativos, financieros e impuestos.

Es un indicador financiero clave para conocer la rentabilidad real de la compañía.

Fórmula: 

Margen neto (%) = Utilidad Neta / Ingresos Totales x 100.

Ejemplo:

Si la utilidad neta de la empresa es de $100,000 y los ingresos totales son $500,000:

Margen neto = 100,000 / 500,000 x 100 = 20%.

Esto significa que, después de cubrir todos los gastos, la empresa gana $0.20 por cada peso vendido.

3. Retorno de la inversión (ROI)

El ROI mide la eficiencia de una inversión, es decir, permite saber cuánto beneficio se obtiene por cada peso invertido, lo cual es clave para tomar decisiones financieras. 

Fórmula:

ROI (%) = Beneficio Neto de la Inversión - Costo de la Inversión / Costo de la Inversión x 100.

Ejemplo:

Si una compañía invierte $200,000 en una campaña de marketing y obtiene $300,000 en beneficios netos, entonces:

ROI = 300,000 - 200,000 / 200,000 x 100 = 50%.

Esto indica que la inversión generó un retorno del 50%, lo cual es un indicador de alta rentabilidad.

Indicadores de gestión y liquidez

1. Flujo de caja

El flujo de caja, o cash flow, refleja la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo en un tiempo específico.

A través de este indicador financiero, es posible saber si la empresa tiene liquidez suficiente para cumplir con los compromisos inmediatos.

Fórmula:

Flujo de Caja = Entradas de Efectivo - Salidas de Efectivo 

Ejemplo:

Sin en un mes, la empresa recibe $600,000 en ventas y paga $400,000 en gastos operativos:

Flujo de Caja = 600,000 - 400,000= 200,000.

Por tanto, la compañía genera un excedente de efectivo de $200,000, lo cual es señal de una buena liquidez.

2. Capital de trabajo

Este indicador financiero es clave para medir la capacidad que tiene una organización para cubrir sus obligaciones a corto plazo a partir de sus activos circulantes, es decir, los bienes y derechos líquidos (en dinero) que tiene una empresa. 

Fórmula:

Capital de Trabajo = Activos Circulantes - Pasivos Circulantes 

Ejemplo:

Si una compañía tiene $100,00 en activos circulantes y $50,000 en pasivos circulantes:

Capital de Trabajo = 100,000 - 50,000 = 50,000.

Esto significa que la empresa dispone de $50,000 para operar sin problemas de liquidez.

3. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio señala el nivel de ventas que se necesitan para cubrir los costos de la empresa, sin tener ganancias ni pérdidas. Este indicador es esencial para planificar ventas y establecer precios.

Fórmula:

Punto de Equilibrio = Costos Fijos Totales / Precio de Venta por Unidad - Costo Variable por Unidad

Ejemplo: 

Si los costos fijos son de $80,000, el precio por venta por unidad es de $40 y el costo variable por unidad es de $20:

Punto de Equilibrio = 80,000 / 40 - 20 = 4,000 unidades.

Por tanto, la compañía tiene que vender 4,000 unidades para no registrar pérdidas. 

Otras consideraciones clave

Además de los indicadores financieros anteriores, hay que tomar en cuenta algunos elementos como los siguientes:

1. Control de gastos e ingresos

control-de-gastos-e-ingresos

Tener un equilibrio entre ingresos y gastos es muy importante para la salud financiera dentro de las empresas.

Para ello, se recomienda revisar a inicios de año todos los rubros de gasto y diferenciar entre lo esencial y lo prescindible.

De esta manera, se pueden optimizar recursos y destinar el dinero a áreas de mayor valor. Además, evaluar las fuentes de ingresos y buscar oportunidades para diversificarlas o incrementarlas puede mejorar significativamente la rentabilidad. 

2. Proyección de flujo de efectivo

Consiste en anticipar las entradas y salidas de dinero de los siguientes meses, con el fin de identificar periodos en donde podría faltar efectivo y planificar pagos a proveedores, inversiones y otros compromisos de manera eficiente.

Una proyección bien estructurada brinda mayor seguridad y ayuda a tomar decisiones informadas sobre ajustes a las operaciones.

Además, permite identificar anticipadamente desajustes financieros, evitando problemas temporales que provoquen una crisis de liquidez.

3. Análisis de deuda

El nivel de endeudamiento es clave para garantizar la solvencia de una empresa y su estabilidad a mediano y largo plazo.

Este análisis tiene que incluir una comparación entre la deuda total y el patrimonio, además de la capacidad de la organización para cubrir pagos a corto y largo plazo.

Tener un endeudamiento equilibrado ayuda a aprovechar oportunidades de crecimiento sin comprometer las operaciones diarias.

En cambio, si la deuda excede lo soportado por una empresa, puede haber riesgos financieros, afectando la liquidez, la rentabilidad y la confianza de inversores y socios. 

4. Rotación de inventarios y días de pago (DSO/DPO)

La eficiencia en la gestión de inventarios y el buen manejo del ciclo de cobros y pagos tiene un impacto importante en la liquidez de la organización.

Por un lado, la rotación de inventarios mide cuántas veces se venden los productos; por el otro, los días de cobro reflejan el tiempo en promedio que tarda una empresa en recibir los pagos de sus clientes; finalmente, los días de pago muestran cuánto tarda en cumplir con sus proveedores. 

Tener en cuenta estos indicadores financieros permite reducir costos, liberar capital de trabajo y garantizar que la compañía tenga la capacidad de responder a sus obligaciones sin recurrir a financiamiento adicional. 

Checklist financiero para un buen inicio de año empresarial

 

Seguir este checklist ayuda a los líderes de empresas a detectar áreas de oportunidad, anticipar riesgos y tomar decisiones basadas en datos confiables.

Fortalece las finanzas de tu empresa desde principios de año con Edenred

fortalece-las-finanzas-de-tu-empresa-desde-principios-de-ano-con-edenred

Controlar los indicadores financieros desde el inicio de año es clave para que la empresa vaya creciendo y se consigan los objetivos planteados. Para ello, es importante contar con las herramientas necesarias que permitan dar seguimiento a los resultados y actuar en consecuencia.

La plataforma Empresarial Edenred es la mejor alternativa, pues permite controlar los gastos y los movimientos financieros de las organizaciones.

A partir de herramientas, como tarjetas corporativas y un sistema de pagos digitalizado, es más sencillo gestionar, seguir y controlar los ingresos y egresos de manera eficiente y segura.

Así, no solo se mantiene un buen flujo de caja, sino que se tiene claridad sobre todo lo que ocurre a nivel de recursos, permitiendo una toma de decisiones más informadas. 

¿Quieres saber de qué manera nuestra solución puede ayudar a tu empresa? ¡Ponte en contacto con nosotros! Tenemos opciones que se ajustan a diferentes necesidades.