
Tabla de Contenido:
Los motores de combustión interna emplean combustibles tradicionales, como gasolina, diésel, queroseno, etc.; sin embargo, actualmente hay combustibles alternativos que pueden tener beneficios para las flotillas.
Estos tienen un amplio potencial de contribuir a la descarbonización, y su desarrollo y adopción son vitales para ello.
En este contenido, te explicamos qué es el combustible alternativo, los tipos, sus características y los beneficios dentro de las flotillas.
¿Qué es el combustible alternativo?
Los combustibles alternativos son aquellos que fueron creados para reemplazar a los derivados del petróleo, que no solo es un contaminante, sino que cada vez es más escaso, lo que incrementa su costo.
Aunque se piensa que este tipo de combustibles, agradables con el medio ambiente, son más económicos, no siempre es así, pues al tratarse de productos nuevos, su desarrollo es costoso.
¿Qué beneficios tienen los combustibles alternativos?
Los combustibles alternativos brindan muchas ventajas dentro de las flotillas, pues tienen un gran impacto en diferentes sectores. Vamos a ver los beneficios principales:
1. Reducción de emisiones contaminantes
Una de las mayores ventajas es que disminuye la emisión de gases contaminantes, lo que representa un cambio vital en la lucha contra el calentamiento global y las consecuencias que trae consigo, como el cambio climático.
Además, esto también repercute en la salud pública, pues la contaminación del aire impacta en el bienestar de las personas, provocando que sufran problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Al darse la transición de combustibles convencionales a combustibles alternativos, es posible reducir la contaminación vehicular, evitar enfermedades, muertes y lograr bienestar individual y colectivo.
2. Sustitución de combustibles fósiles
La dependencia hacia el petróleo y sus derivados sigue creciendo, pero los combustibles alternativos brindan una opción viable y cada vez más accesible para evitarlo.
Algunas fuentes como el biogás, el hidrógeno y la energía eléctrica permiten sustituir total o parcialmente los combustibles fósiles, disminuyendo la presión sobre los recursos no renovables.
Esto, además de ayudar al medio ambiente, representa una oportunidad estratégica para empresas que quieren fortalecer su independencia energética.
3. Diversificación de fuentes de energía
Contar con diferentes fuentes de energía es importante para hacer frente a los retos futuros con mayor seguridad y, sobre todo, flexibilidad.
Los combustibles alternativos ayudan a reducir la concentración en una única fuente y aprovechar el potencial de los distintos recursos que existen, lo cual, además de impulsar la innovación, fortalece la resiliencia de los sistemas energéticos y el desarrollo tecnológico.
Además, se abren nuevas posibilidades de negocio, crecimiento económico y empleo.
4. Mejora de la calidad del aire
Este impacto es casi inmediato cuando se usan combustibles alternativos, sobre todo, en ciudades de alto tránsito.
Cuando se reemplazan vehículos que emplean gasolina por unidades con biocombustibles, disminuye la liberación de gases contaminantes, como el óxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, que afectan la salud de las personas.
Este cambio baja el smog, las enfermedades respiratorias, las alergias y mucho más. Así podemos ver que este tipo de combustibles no solo contribuyen al planeta, sino también a la salud.
¿Qué tipos de combustibles alternativos hay?
Existen diferentes tipos de combustibles alternativos. Te explicamos los principales, así como sus aplicaciones y características.
1. Biocombustibles
Se producen a través de la materia orgánica, incluidos cultivos agrícolas o residuos vegetales. Unos de los más comunes son el etanol y el biodiésel; ambos son renovables y generan menos emisiones contaminantes.
Este tipo de combustible alternativo contribuye al desarrollo rural porque las comunidades agrícolas pueden participar en su producción.
2. Gas natural
El gas natural, principalmente metano, es una alternativa utilizada mayormente en las flotillas y el transporte público.
Al generar una combustión más limpia, es una opción más amigable con el medio ambiente, además de que su costo es bajo, prolonga la vida útil del motor y reduce los costos de mantenimiento.
Si bien sigue siendo un recurso fósil, su impacto ambiental es considerablemente menor, por lo que se considera un combustible de transición hacia opciones limpias.
3. Hidrógeno
Este combustible alternativo es uno de los más prometedores gracias a su alta eficiencia y única emisión: vapor de agua.
Cuenta con una alta densidad energética y puede brindar una autonomía importante, superior, incluso, a la de los vehículos tradicionales.
El desafío está en su producción, pues se obtiene mayormente de fuentes fósiles. Sin embargo, hay avances en la generación de hidrógeno verde, que se da como resultado de energías renovables, como la solar o la eólica.
4. Metanol
Se trata de un alcohol simple que se puede obtener a partir del gas natural, biomasa y carbón.
Su uso como combustible alternativo representa una más alta oportunidad en motores de combustión interna modificados o como aditivo para disminuir las emisiones de la gasolina.
Aunque su adopción a gran escala sigue teniendo muchas limitaciones, es una opción que se considera viable en la transición energética, sobre todo en aquellas regiones donde su producción es económica.
5. Combustible derivado de residuos (CDR)
El CDR se obtiene a partir del procesamiento de residuos sólidos no reciclables, como plásticos, textiles y residuos industriales.
Este combustible alternativo es relevante, sobre todo, en procesos industriales como la generación de calor o energía en hornos de cemento, donde se requiere alta temperatura.
6. Autos eléctricos
La electricidad es otro de los combustibles alternativos más importantes en la actualidad, ya que se puede generar a partir de fuentes renovables, como la solar o la eólica.
Una de las ventajas es que disminuye la emisión de gases contaminantes durante el uso de los vehículos, siendo una opción sostenible frente a la gasolina o el diésel.
¿Cuáles son las desventajas de los combustibles alternativos?
Aunque los combustibles alternativos representan una buena oportunidad hacia un futuro más amigable con el medio ambiente y más sostenibilidad, hay ciertos desafíos que se deben vencer para llegar a ello:
1. Costos
Una de las barreras más importantes es el costo económico que representan, tanto para producirlos como en cuanto a infraestructura.
Generalmente, demandan procesos para su obtención, además de que el almacenamiento y el transporte supone inversiones en tecnología avanzada.
Además, muchos vehículos y equipos diseñados para funcionar con combustibles alternativos tienen un precio más alto en comparación con los convencionales.
2. Infraestructura
La falta de infraestructura adecuada también representa un obstáculo en la actualidad.
Aunque los combustibles tradicionales tienen redes de distribución bien establecidas, los alternativos apenas empiezan a desarrollar sus sistemas. Esto provoca que el acceso sea limitado, sobre todo, fuera de las grandes ciudades.
Por ejemplo, los vehículos eléctricos demandan estaciones de carga, que muchas veces no se tienen y, por tanto, hay limitaciones en cuanto a los desplazamientos de ciertos estados a otros estados, dificultando que sean una buena opción para las empresas.
3. Eficiencia
A pesar de los beneficios a nivel ambiental y de salud de los combustibles alternativos, no todos superan a los fósiles en cuanto a la eficiencia que brindan.
Muchas veces, se requiere más energía para generar la misma autonomía que se obtiene con diésel o gasolina, por lo que las empresas tienen que buscar otras alternativas para sus flotillas, que ayuden a nivelar los costos-beneficios ambientales.
4. Impacto ambiental
Aunque los combustibles alternativos buscan reducir el impacto ambiental, siguen generando ciertas consecuencias ecológicas, sobre todo, cuando se trata de la producción.
Por ejemplo, el uso intensivo de tierras agrícolas para producir cultivos destinados al combustible puede desplazar cultivos alimentarios, afectando la seguridad alimentaria.
Por ello, su desarrollo tiene que estar acompañado de políticas sostenibles y buenas prácticas ambientales.
¿Cómo repercute la contaminación vehicular en México?
Las emisiones generadas por los vehículos tradicionales pueden ocasionar diversos problemas dentro de un país y en México no es la excepción.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
- Las emisiones generadas por vehículos representan hasta el 60% de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas.
- Cada año mueren 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación del aire.
- Este fenómeno puede costar hasta el 6% del PIB al país.
Diferencias clave entre el combustible tradicional vs. combustible alternativo
Característica | Combustible Tradicional | Combustibles Alternativos |
Origen | Derivado del petróleo | Fuentes renovables o de menor impacto ambiental |
Impacto ambiental | Alta emisión de gases contaminantes | Menor o hasta nula |
Disponibilidad | Alta emisión de gases contaminantes | Variable (depende del tipo de combustible) |
Costo por km recorrido | Mayor (sujeto a las fluctuaciones de mercado) | Menor |
Autonomía promedio | Alta (500-700) km por tanque lleno | Variable (de 200 a 400 km, dependiendo del tipo y la tecnología) |
Tiempo de reabastecimiento | Rápido (5-10 minutos) | Más largo, según el tipo de combustible o energía |
Incentivos fiscales | Nulos | Sí. Dependiendo del país |
Conclusión
Los combustibles alternativos representan una pieza clave hacia un modelo energético más sostenible y menos contaminante.
Algunos, como el hidrógeno, suponen opciones más avanzadas para vehículos, pero la clave está en seguir desarrollando, optimizando y adoptando estas alternativas para garantizar una movilidad más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Además, también se deben considerar otras opciones, pensadas para aquellas empresas que no pueden dar el salto hacia el combustible alternativo por falta de recursos o infraestructura. Un ejemplo de ello es la compensación de CO2 que se puede obtener mediante programas como Move for Good.
Por otro lado, también está el Autoconsumo, que permite mejorar la eficiencia operativa dentro de tu empresa. En Edenred ofrecemos una solución especializada para negocios que quieren optimizar este proceso, asegurando un suministro continuo y con mejores condiciones de control y seguridad.
¡Comienza a optar por mejores alternativas dentro de tu flota! Contáctanos para conocer más información.
Publicaciones recientes
lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas
Nos adaptamos a tu necesidades
Elige el producto de interés y te asignaremos a un ejecutivo en el horario y fecha que tú elijas