Skip to content
Benefits
Benefits
Beneficios para Empleados
Mobility
Mobility
Flota y Movilidad
Pay
Pay
Pagos Corporativos

¿Qué son y cómo impulsar los programas de bienestar?

-
7 min
¿Qué son y cómo impulsar los programas de bienestar?
¿Qué son y cómo impulsar los programas de bienestar?
13:50

Las empresas cuentan con diferentes opciones para potenciar la calidad de vida de sus elementos, incluidos los beneficios para empleados, pero también destacan los programas de bienestar, enfocados en mejorar la cultura organizacional y el bienestar en general.

Esto ayuda a atraer mejores talentos, retenerlos e incrementar la productividad. Incluso, de acuerdo con Zippia, el 89% de los colaboradores que trabajan en compañías con programas de bienestar afirman estar satisfechos con su empleo y lo recomendarían a otros. 

En este artículo, te explicamos qué son, cómo desarrollarlos y cómo impulsarlos para obtener los máximos beneficios en tu empresa. 

¿Qué son los programas de bienestar?

que son los programas de bienestar

Un programa de bienestar es un conjunto de actividades o estrategias, cuyo objetivo es fomentar la salud de las personas en diferentes aspectos dentro de su vida, aumentando la productividad y el rendimiento laboral.

Lo ideal es que se busque promover el bienestar general sin dejar de disfrutar los procesos, es decir, a partir de actividades creativas y amenas, y para ello, primero se debe descubrir qué es lo más valoran los equipos. 

¿En qué se enfocan los programas de bienestar? 

Los programas de bienestar deben ser integrales y pueden tener diferentes enfoques. Vamos a ver algunos de los principales:

Bienestar físico

Incluye actividades orientadas a mejorar la salud corporal y prevenir enfermedades. Entre los ejemplos más comunes están:

  • Actividades físicas dentro o fuera del entorno de trabajo, como clases de yoga, retos deportivos o entrenamientos variados.
  • Promover la alimentación saludable a través de talleres, menús equilibrados dentro de comedores empresariales o snacks nutritivos en las oficinas.
  • Campañas de salud preventiva, como chequeos médicos, jornadas de vacunación, etc. 

Todo esto se centra en disminuir el ausentismo laboral, mejorar la calidad de vida de los colaboradores y fomentar un estilo de vida más saludable en todos los equipos. 

Bienestar emocional y mental

Bienestar emocional y mental

Este elemento es pilar dentro de las compañías, pues las personas suelen enfrentar estrés, ansiedad o agotamiento. Para evitarlo, se puede optar por:

    • Talleres de manejo de estrés o inteligencia emocional en los que se enseñan técnicas para afrontar los retos que se presentan diariamente.
    • Acceso a terapia psicológica, sobre todo, para aquellos momentos en que hay dificultades personales o laborales.  
  • Espacios para el autocuidado, como pausas activas para relajarse o áreas de descanso para tener desconexiones saludables.

Fomentar la salud mental, además de reducir el desgaste emocional, ayuda a mejorar la concentración y la toma de decisiones.

Bienestar social

Se enfoca en potenciar las relaciones personales tanto dentro, como fuera del trabajo. Es muy importante porque el entorno positivo permite una mejor colaboración y satisfacción laboral.

En este sentido, se pueden impulsar acciones como:

  • Dinámicas de integración para que las personas se conozcan más y se sientan parte de un todo, no como elementos independientes o individuales, sino sociales.
  • Fomento del equilibrio entre lo personal y laboral por medio de políticas de flexibilidad, permisos y jornadas laborales más adecuadas.
  • Iniciativas o actividades comunitarias que ayuden a fortalecer el sentido de pertenencia.  

Bienestar financiero

Esta área suele dejarse de lado, pero es igual de importante que las demás. La salud económica incide fuertemente en el estrés, la productividad y la estabilidad emocional. Las empresas pueden ayudar mediante:

  • Asesorías sobre educación financiera, que se enfoquen en que las personas aprendan a planificar sus gastos, ahorrar y gestionar mejor sus recursos.

Brindar herramientas que ayuden dentro de esta área permite que los colaboradores vivan con mayor tranquilidad y seguridad, lo cual se refleja en su rendimiento.

Vamos a ver de manera más concisa cómo se pueden diseñar programas para cada objetivo:

Área

Iniciativas comunes

Beneficios para colaboradores

Impacto en empresas

Físico

Clases de yoga, retos deportivos, alimentación saludable, campañas preventivas

Más energía, salud integral, reducción del ausentismo

Disminución de bajas médicas y aumento de productividad

Emocional y mental

Terapia, talleres de manejo del estrés, pausas activas

Menos ansiedad, más enfoque, mejores relaciones laborales

Mejora en clima laboral y toma de decisiones

Social

Dinámicas de integración, horarios flexibles, voluntariado corporativo

Mayor sentido de pertenencia, relaciones más sólidas

Fortalecimiento del trabajo en equipo

Financiero

Educación financiera, vales, ahorro institucional

Reducción del estrés económico, mayor estabilidad personal

Aumento de motivación y permanencia

 

¿Cómo impulsar los programas de bienestar?

Implementar un programa de bienestar y tener éxito va más allá de las buenas intenciones; es necesario tener una estrategia sólida y darle seguimiento.

Te compartimos las claves para que puedas generar un impacto positivo y duradero:

1. Diagnóstico de necesidades

Antes de poner en marcha cualquier iniciativa, es importante que te des el tiempo de conocer las necesidades reales de quienes recibirán los programas de bienestar. 

Esto es posible por medio de herramientas como: encuestas sobre salud, calidad de vida o motivación; entrevistas personales con los colaboradores; grupos para detectar preocupaciones o intereses, etc.

De esta manera, es más factible que se creen propuestas efectivas y que sean aceptadas por la mayoría de los elementos.

2. Definir objetivos claros y medibles

Tienen que plantearse metas concisas y claras. No es suficiente decir “quiero mejorar el bienestar de mis colaboradores”, se debe establecer de qué manera, en qué tiempo y las razones o los beneficios que se tendrán. Por ejemplo:

  • Reducir en un 25% las licencias médicas por estrés en el primer semestre.
  • Lograr que el 55% de los empleados participe en actividades físicas al menos una vez al mes.

Tener estos objetivos ayuda a orientar esfuerzos y lograr mejores resultados en un periodo establecido.

3. Ofrecer opciones personalizadas

No todos los empleados tienen las mismas necesidades o intereses. 

Por ello, es importante que los programas de bienestar brinden flexibilidad y se adapten a distintos estilos de vida; sean diversos; y escalables, es decir, que se ofrezcan distintos niveles de participación según el compromiso o el tiempo que se tiene disponible. 

Una alternativa efectiva es crear catálogos de bienestar para que las personas tengan determinada libertad de elegir aquello que mejor les funciona o más podría beneficiarles.

4. Fomentar la participación

Fomentar la participación
Más que ofrecer solo actividades, se deben crear experiencias atractivas, motivadoras y amigables para los colaboradores.

Para ello, los programas de bienestar tienen que ir más allá y reconocer a quienes participen más activamente, con el fin de hacerlos sentir valorados; una opción es ofrecer incentivos, como tarjetas de regalo, etc.

Lo esencial es que las personas no sientan que es una obligación participar, sino que realmente les nazca hacerlo. 

5. Comunizar los beneficios claramente

Uno de los errores que suelen cometer las empresas es crear programas de bienestar, pero dejarlos en el olvido o no comunicarlos efectivamente.

Aunque se tenga una excelente estrategia, si las personas no saben de ella ni conocen cómo les beneficia, no se van a involucrar. Se debe comunicar de una manera que genere conexión emocional y motivación.

Lo ideal es que haya recordatorios de manera frecuente, por ejemplo, a partir de boletines donde se dé a conocer el avance del programa, testimonios reales de colaboradores o un calendario con las próximas actividades.

Lo importante es que se transmitan los beneficios concretos de participar: mayor bienestar, mejor actitud y energía en el día, reducción del estrés, relaciones laborales más sanas, etc.

Cuando se usa una narrativa auténtica y cercana, se transforma la percepción de estos programas, pasando de ser “actividades extras” a convertirse en oportunidades valiosas para mejorar la calidad de vida.

6. Medir, evaluar y ajustar constantemente

Gestionar los programas de bienestar es una tarea clave. No tiene que haber modificaciones a partir de suposiciones, sino de evaluaciones y datos reales.

Medir su impacto es tan importante como todo el proceso de implementación. Es necesario conocer si las actividades realmente mejoran la experiencia de los colaboradores, su motivación y su rendimiento.

Para esto, es vital definir indicadores clave, como tasa de participación, nivel de ausentismo laboral, rotación de personal, y más. Asimismo, se pueden aplicar encuestas de satisfacción o percepción que midan cómo se sienten los colaboradores respecto a su bienestar general.

De esta manera, es más sencillo identificar las iniciativas que mejor funcionan, cuáles deben tener cambios y cuáles de plano no generan interés, así se realizan ajustes para tener mejores resultados. 

7. Involucrar a líderes y directivos

El compromiso de directivos es obligatorio, pues es lo que hará que los programas de bienestar tengan una alta probabilidad de éxito. 

Cuando participan activamente, se refuerza la idea de que estas herramientas realmente son prioritarias y no solo modas pasajeras.

Los líderes pueden contribuir de diferentes maneras, como asistiendo a las actividades, rompiendo las barreras jerárquicas, o compartiendo sus experiencias en cuanto a salud física o hábitos.

8. Crear un entorno de apoyo constante 

Un programa de bienestar tiene que estar bien diseñado para generar cambios significativos e instaurarse en la cultura organizacional. Así es más probable que tenga un impacto real en la vida de los colaboradores y la manera en que trabajan, toman decisiones y conviven.

Para ello, se deben normalizar temas como la salud mental, respetar los tiempos personales de los trabajadores y evitar jornadas laborales muy extendidas, llamadas fuera del horario laboral o la desconexión durante vacaciones.

Cuando el bienestar se vive desde un valor compartido, el ambiente de trabajo cambia y las personas se sienten más valoradas, seguras y respaldadas. 

Checklist: ¿Tu empresa está lista para implementar un programa de bienestar?

Evalúa si tu organización tiene las bases para arrancar con éxito un plan de bienestar integral. Por cada punto que marques, estás más cerca de construir una cultura organizacional saludable y comprometida:

 

Consejos para implementar un programa de bienestar

Para crear un programa de bienestar eficaz, hay que ver todas las opciones de incentivos. Aquí te dejamos algunos de los más comunes para garantizar resultados:

1. Establece retos

Las actividades de bienestar que son divertidas suelen atraer más a los empleados. Además, si se ofrecen incentivos o premios según resultados, es más probable que se involucren. 

Puedes optar por tarjetas de regalo, para generar una mayor conexión y competición, pero desde una zona sana, sin que haya resentimiento o guerra de egos entre colaboradores. Incluso, pueden ser retos en equipos para mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.

2. Fomenta la conectividad social

Fomenta la conectividad social

Es importante que tomes medidas para fomentar la participación de los empleados y se genere un sentimiento de verdadera comunidad.

Comunica adecuadamente el objetivo de las actividades y trata de que se genere un ambiente positivo al momento de realizar lo propuesto.

3. Brinda acceso a una alimentación saludable

Promover los beneficios de la nutrición para la salud es esencial para ir creando conciencia.

Trata de informar al personal sobre los mejores alimentos que pueden consumir durante su jornada y bríndales beneficios como vales de restaurante para que sean mucho más accesibles para ellos.

Así se genera una cultura más saludable. 

4. Envía correos de bienestar

Enviar boletines mensuales sobre el bienestar general a través de enlaces a artículos, videos y actualizaciones de retos los mantiene motivados y al día en cuanto a las actividades que forman parte de los programas de bienestar. 

¡Impulsa los mejores programas de bienestar con Edenred!

Diseñar e implementar programas de bienestar es mucho más sencillo cuando se tiene una estrategia y aliados adecuados. En Edenred entendemos que cada organización es única, y por eso ofrecemos soluciones flexibles y completas que se adaptan a diferentes entornos, presupuestos y objetivos.

Ya sea que busques promover un mejor poder adquisitivo con vales de despensa, fomentar la motivación a través de tarjetas de regalo o brindar mejores opciones de alimentación para tus elementos mediante vales de restaurante, en Edenred encontrarás la opción ideal para promover el bienestar integral de tus colaboradores.

Además, nuestras soluciones no solo benefician a quienes las reciben: también generan resultados medibles para tu empresa, como mayor retención de talento, reducción del ausentismo, mejora en el clima laboral y un equipo más enfocado y motivado.

Recuerda: un programa de bienestar bien implementado puede transformar la cultura de tu organización. Y con el respaldo de Edenred, ¡ese cambio puede empezar hoy! Contáctanos