
Tabla de Contenido:
El uso de flotillas vehiculares dentro de empresas es clave para operar con agilidad y cumplir con las fechas de entrega; por ello, suele optarse por implementar el autoconsumo, que permite abastecer las unidades en el mismo espacio de la compañía.
Sin embargo, este modelo tiene una cara que pocas veces se ve: el impacto ambiental. Las cargas constantes de gasolina, la falta de control sobre los hábitos de conducción o el uso de vehículos ineficientes pueden traducirse en un alto volumen de emisiones contaminantes, afectando la huella de carbono de la empresa y su compromiso con la sostenibilidad.
En un entorno en que se apunta a prácticas más responsables, es importante entender el impacto ambiental del autoconsumo y aquí exploramos los principales efectos de este modelo, qué factores lo agravan y cómo las empresas pueden minimizar su huella sin sacrificar productividad.
Cómo funciona el autoconsumo en flotas
El autoconsumo en una flota empresarial hace referencia al abastecimiento directo de combustible de una organización a sus propias unidades, sin tener que depender de terceros para la operación.
Por lo general, se lleva a cabo mediante dos opciones:
1. Espacios de autoconsumo propios
Algunas compañías instalan estaciones de servicio dentro de sus instalaciones, permitiendo el abastecimiento directo de sus vehículos.
Este sistema requiere una inversión inicial significativa y el cumplimiento de normativas específicas, pero ofrece ventajas como la disponibilidad inmediata de combustible y la reducción de costos al eliminar intermediarios.
2. Patios de autoconsumo compartidos
Empresas como Edenred ofrecen soluciones enfocadas en instalar la infraestructura y sistema de medición inalámbricos IoT, con el fin de que las empresas que almacenan su propio combustible, tengan acceso a un sistema que automatiza y simplifica procesos recurrentes.
Gracias a esto, las empresas pueden tener control volumétrico y acceso a plataformas para medir en tiempo real el consumo de gasolina.
Principales impactos ambientales del autoconsumo en flotas
Cuando se implementa un sistema de autoconsumo con una estrategia, se gana eficiencia operativa y control financiero, además de que se logran efectos positivos en el medio ambiente.
Estos son algunos de los impactos ambientales del autoconsumo:
1. Control para reducir emisiones
Gracias a la trazabilidad de consumo, las flotillas pueden tener un mejor monitoreo del rendimiento de sus unidades y establecer límites de carga.
Esto permite identificar patrones de alto consumo y tomar decisiones para disminuir las emisiones contaminantes; por ejemplo, renovando vehículos o capacitando a los conductores sobre prácticas de conducción eficientes.
2. Uso eficiente del combustible
Contar con plataformas de autoconsumo permite determinar exactamente cuántos litros de gasolina se emplean en las rutas, por días o por departamento, abriendo la puerta a una mejor administración de recursos.
Al comparar estos datos con indicadores de eficiencia, es más sencillo ajustar presupuestos, limitar el consumo excesivo o rediseñar procesos logísticos.
Gracias a esta gestión, se consigue un menor consumo energético, pues se evitan recargas innecesarias.
3. Planeación de mejores rutas
Una flotilla que no tiene planificación puede recorrer distancias mayores a las necesarias, generando más emisiones.
Sin embargo, cuando el autoconsumo se acompaña con sistemas de geolocalización o herramientas de optimización de rutas, se pueden evitar recorridos innecesarios, mejorar los tiempos de entrega y limitar el consumo de combustible.
Esto, además de reducir el impacto ambiental en los trayectos, mejora la productividad del negocio y el bienestar de los operadores, pues no tienen que lidiar con tantas horas de tráfico.
Asimismo, al reducir la cantidad total de kilómetros recorridos, también disminuye el desgaste de las unidades y la generación de residuos asociados a mantenimientos frecuentes.
4. Prevención de prácticas ineficientes
El autoconsumo permite establecer reglas de uso, es decir, quién puede cargar gasolina, la cantidad, con qué frecuencia y en qué zonas, eliminando prácticas nocivas como dejar los motores encendidos sin necesidad, cargar combustible para fines personales o exceder los límites recomendados de velocidad.
Además, se pueden implementar alertas o reportes automáticos, generando conciencia entre los equipos y fomentando una cultura de conducción eficiente.
Estas prácticas, sostenidas en el tiempo, pueden marcar una gran diferencia en la reducción de la huella ambiental de una empresa.
5. Infraestructura con enfoque ecológico
Cuando las empresas optan por desarrollar estaciones de autoconsumo, tienen la oportunidad de hacerlo con criterios sostenibles. Por ejemplo, empleando tecnologías que eviten derrames, sistemas de recuperación de vapores o protocolos que reduzcan el riesgo de contaminación del suelo.
Asimismo, al centralizar el abastecimiento, se pueden programar cargas más eficientes, evitando traslados a estaciones externas y reduciendo el movimiento innecesario de vehículos, lo cual también tiene un impacto ambiental positivo.
Cómo reducir el impacto del autoconsumo en flotas empresariales
Aunque el autoconsumo de gasolina representa una solución práctica para controlar los recursos, conlleva una responsabilidad ambiental.
Afortunadamente, existen acciones que permiten reducir significativamente su huella ecológica sin comprometer la operatividad:
1. Implementar políticas de uso eficiente
Lo primero es establecer normas claras sobre cómo, cuándo y cuánto combustible se puede cargar.
Establecer límites por unidad, rol o turno permite controlar los gastos y evitar uso innecesario de gasolina.
Lo mejor es acompañar estas políticas con capacitaciones constantes que fomenten el manejo consciente y eficiente, como mantener velocidad constante, evitar aceleraciones bruscas, etc.
Al interiorizar esta cultura, las empresas optimizan costos y reducen las emisiones de manera significativa.
2. Realizar mantenimiento preventivo de las unidades
Los vehículos en buenas condiciones reducen la contaminación. El autoconsumo permite llevar un control más preciso del kilometraje y del rendimiento por unidad, facilitando las rutinas de mantenimiento preventivo según el uso real de los autos.
Revisar frecuentemente filtros, neumáticos, niveles de aceite, etc., contribuye a que cada litro de gasolina se aproveche al máximo, consumiendo menos por kilómetro recorrido.
3. Emplear tecnología para optimización de rutas
El uso de tecnología GPS o software de logística puede marcar una gran diferencia, pues permiten planificar rutas más cortas y menos congestionadas.
Cuando se combinan con soluciones de autoconsumo, como las que brindamos en Edenred, es posible sincronizar el rendimiento del combustible con la eficiencia de la ruta, detectando patrones y oportunidades de mejora.
Este tipo de integración tecnológica, además de mejorar la eficiencia operativa, representa una estrategia activa para mitigar el impacto ambiental del transporte corporativo.
4. Monitorear el comportamiento de los conductores
Cada operador tiene su propio estilo de conducción, que puede influir en el consumo de combustible.
Los sistemas de autoconsumo permiten asociar cada carga a un conductor específico, teniendo reportes individualizados.
Gracias a esta visibilidad, se promueve la rendición de cuentas y se pueden reconocer buenas prácticas o hábitos de conducción que aumentan las emisiones, como el exceso de velocidad.
Brindar capacitaciones a los conductores con base en estos reportes, de forma constructiva, es una excelente manera de alinear el día a día con los objetivos ambientales de la compañía.
5. Modernizar la flota
Aunque no todas las organizaciones pueden renovar sus vehículos, es recomendable hacerlo progresivamente hacia unidades más eficientes y con tecnologías con menos impacto ambiental.
Al saber el rendimiento de cada vehículo gracias al autoconsumo, es más sencillo priorizar la sustitución de determinadas unidades.
Integrar vehículos con mejor eficiencia energética ayuda a una reducción gradual pero con gran impacto dentro de lo ambiental.
¡Optimiza tu flotilla con Autoconsumo Edenred!
En un entorno empresarial donde cada litro de gasolina cuenta, contar con una solución como Autoconsumo Edenred puede hacer la diferencia en la gestión de las flotillas.
Por esta razón, en Edenred brindamos una solución enfocada en empresas que desean optimizar el consumo de combustible, asegurando un suministro a tiempo y con herramientas para un mejor control, operaciones y logística, pudiendo tomar decisiones más sustentables, basadas en datos reales.
A través del monitoreo de consumo por vehículo, rutas o unidades, es más sencillo detectar oportunidades de ahorro energético, fomentar mejores prácticas y reducir el impacto ambiental de manera medible.
Si en tu negocio se cuenta con un patio de autoconsumo, ¡optimiza los costos y automatiza procesos con ayuda de Edenred! Contáctanos.
Publicaciones recientes
lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas
Nos adaptamos a tu necesidades
Elige el producto de interés y te asignaremos a un ejecutivo en el horario y fecha que tú elijas