Blog – Edenred México

Afore: qué es, cómo funciona y beneficios

Escrito por Equipo Edenred | 18 julio, 2025

En el mundo laboral existe un término que surge con frecuencia, Afore, y que tiene una gran importancia para todas las personas que comienzan con su trayectoria laboral dentro de una empresa y tienen en mente comenzar un plan de ahorro para el futuro.

Además de los diferentes beneficios laborales que existen para los colaboradores por prestar sus servicios a una organización, como todos los referidos por el IMSS, la Afore es un elemento que no se debe perder de vista.

En este artículo vamos a conocer todo sobre la Afore, qué es, cómo funciona, los beneficios que tiene para los empleados y su importancia. 

¿Qué es una Afore?

Una Afore es una institución financiera creada para administrar e invertir de forma segura los recursos para el retiro de un colaborador, con el único objetivo de mejorar las condiciones de su pensión; por ello, igual estas Afores reciben el nombre de Administradoras de Fondos para el Retiro. 

Es importante hacer mención de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o CONSAR, ya que las Afores que existen dentro del ámbito profesional se encuentran reguladas por este organismo, cuya función es hacerse cargo de que los ahorros se encuentren bien administrados y seguros. 

Asimismo, una finalidad de la CONSAR es hacer posible que exista la asignación de una Afore a cada uno de los colaboradores de una empresa, permitiendo manejar sus recursos y prepararlos para formar la pensión que estos tendrán en el futuro. 

Podemos comprender que el objetivo principal de la CONSAR es proteger los intereses de los empleados, asegurando que las Afores que se encuentran activas operen bajo los principios de transparencia, seguridad y eficiencia. 

En México existe un total de 68.6 millones de personas que tienen una cuenta Afore, lo que representa 52% de la población en México; sin embargo, 17.5 millones de personas o no lo saben o no las han reconocido.

De acuerdo con CONSAR, al cierre de febrero del 2024, había un total de 17.5 millones de cuentas en las Afores que no eran reconocidas por los trabajadores.

De ese total, 8.4 millones estaban asignadas a alguna de las 10 Afores que hay en el país, mientras que 9.1 millones estaban en la cuenta concentradora del Banco de México.

¿Qué tareas realiza la CONSAR?

Además de lo que ya hemos señalado, la CONSAR tiene diferentes prácticas que forman parte del proceso de regulación a las Afores, entre las que podemos destacar las siguientes: 

Vigilar que tus ahorros para el retiro estén seguros

Una de las funciones de la CONSAR es proteger tu dinero, para ello, establece lineamientos estrictos que todas las Afores deben cumplir. 

La comisión revisa continuamente que los recursos estén bien resguardados, que no existan malos manejos y que las instituciones administradoras actúen con responsabilidad y transparencia. 

Esto significa que tu ahorro está supervisado por una entidad que se asegura de que ninguna Afore utilice tu dinero de forma indebida o riesgosa.

Supervisar la inversión que realiza tu Afore, según los parámetros establecidos

Las Afores invierten tu dinero para hacerlo crecer, pero no pueden hacerlo de cualquier manera. La CONSAR define reglas muy claras sobre en qué tipos de activos pueden invertir, cuánto riesgo pueden asumir y qué porcentajes se deben respetar. 

Posteriormente, da seguimiento a estas inversiones para verificar que se cumplan dichos lineamientos, lo que ayuda a que el rendimiento de tus ahorros sea favorable, pero dentro de un marco seguro y controlado.

Regular el funcionamiento del sistema de ahorro para el retiro

CONSAR regula el sistema en su conjunto, lo que incluye establecer políticas, criterios técnicos, operativos y legales que deben seguirse en todo el país. 

Además, impulsa mejoras al sistema, actualiza normativas y promueve buenas prácticas. En otras palabras, se encarga de que todo el ecosistema de ahorro para el retiro funcione de manera ordenada, confiable y eficiente.

Asegurar que tu Afore te brinde toda la información de tu cuenta individual

Una Afore tiene la obligación de mantenerte informado. La CONSAR garantiza que recibas estados de cuenta claros, oportunos y con datos precisos sobre tus aportaciones, rendimientos y comisiones. 

También verifica que puedas acceder fácilmente a estos datos, ya sea por medios físicos o digitales. De esta manera, tienes control sobre tu ahorro y puedes tomar decisiones mejor fundamentadas.

¿Qué hace una Afore?

Una vez que se ha comprendido a fondo lo que es una Afore y los objetivos que tiene para los colaboradores, es necesario entender cómo funciona, en especial para comprender la práctica de la gestión de los recursos y cómo ayudan las Administradores de Fondos para el Retiro a los empleados. 

Entre las funciones que tiene una Afore vamos a conocer las que son más importantes.

Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de los trabajadores

Cada trabajador afiliado al sistema de seguridad social (IMSS o ISSSTE) tiene una cuenta individual, y es la Afore quien se encarga de abrirla y darle seguimiento. 

Esta cuenta concentra todos los recursos del trabajador para su retiro, y es administrada por la Afore con base en reglas establecidas por la CONSAR. 

Proporcionar material informativo sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

Las Afores también tienen un rol educativo, por lo que deben brindar a los trabajadores información clara, sencilla y actualizada sobre cómo funciona el SAR, cómo se invierte su dinero, cuáles son sus derechos y qué opciones tienen para incrementar su ahorro. 

El objetivo de la Afore es, al mismo tiempo, brindar la oportunidad a los empleados de tomar decisiones más informadas sobre su futuro financiero.

Tramitar retiros parciales y totales, modificaciones de datos, Ahorro Voluntario, entre otros

Las Afores gestionan múltiples trámites relacionados con la cuenta del trabajador, entre los que están incluidos: 

  • Retiros parciales por matrimonio o desempleo.
  • Retiros totales por pensión o negativa de pensión.
  • Modificación de datos personales para mantener actualizada la información.
  • Aportaciones voluntarias que el trabajador puede hacer para incrementar su fondo.

Estas operaciones forman parte de su atención al cliente y son clave para mantener la cuenta en orden.

Recibir las cuotas obrero-patronales del seguro de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV), y el Ahorro Voluntario

Cada mes, tanto el patrón como el trabajador y el Estado aportan un porcentaje del salario base de cotización al fondo de retiro. La Afore recibe estos recursos y los registra en la cuenta individual del trabajador. 

Asimismo, la Afore puede recibir aportes voluntarios, ya sea del trabajador o del patrón, lo que permite incrementar el ahorro disponible para la jubilación.

Proporcionar estados de cuenta y llevar el registro de los recursos correspondientes a la subcuenta de vivienda

Las Afores emiten estados de cuenta de forma regular (al menos tres veces al año), donde detallan movimientos, saldo acumulado, rendimiento generado y comisiones cobradas.

También registran y conservan los datos de la subcuenta de vivienda, que es administrada por el INFONAVIT o FOVISSSTE, pero cuya información también se refleja en la cuenta individual.

Asesorar al trabajador en todos los trámites y servicios relacionados con su cuenta

Por último, pero no menos importante, las Afores deben brindar asesoría personalizada para que el trabajador entienda todos los aspectos de su cuenta en donde están incluidos elementos como orientación sobre cómo pensionarse, cómo hacer aportaciones adicionales, cómo cambiarse de Afore si así lo desea, o qué hacer en caso de errores o dudas en su estado de cuenta.

Cada una de estas funciones hace más claro cuál es la función de las Afore, otorgar el apoyo en todo momento a los colaboradores para alcanzar un retiro digno y que no tengan ningún problema durante esta etapa de su vida. 

¿Qué ocurre si no tengo Afore?

Ya que hemos revisado algunos datos sobre la Afore, puede surgir la pregunta sobre qué es lo que pasa si como colaborador no cuento con una, o si existe algún problema si hasta el momento no se ha tramitado. 

La respuesta es más simple de lo que podrías creer, ya que si actualmente o en algún momento has contado con un empleo formal y cotizas ante el IMSS o el ISSSTE, existe la posibilidad de que hayas sido asignado a una Afore por parte de la CONSAR.

Por ello, el siguiente paso es identificar la Afore en la que fuiste asignado y hacer un análisis de la misma para comenzar con el proceso de registro.

Asimismo, si no eliges una Afore, el sistema de forma automática comenzará un proceso de asignación en función de los rendimientos y de las comisiones que sea más conveniente. Sin embargo, es necesario que elijas esta de forma proactiva para que tengas un mejor control sobre los ahorros y así, puedas maximizar tus rendimientos. 

De acuerdo con la CONSAR, no tener una Afore puede afectar tu planeación financiera para el retiro, por ello, es importante comprender que se trata de un paso esencial para la planeación de tu futuro, por lo que no se debe dejar de lado o restarle importancia. 

El registro tiene la finalidad de ayudarte a comprender mejor qué es una Afore y cómo funciona, además de brindarte la posibilidad de hacer uso de los servicios y los beneficios que la administradora de tu elección ofrece.

Finalmente, la meta es que, al final, como empleado no tengas ningún problema con los trámites al momento de la jubilación, si es que aplica, manteniendo todo en orden para no sufrir de dolores de cabeza en esta etapa de tu vida. 

¿Cómo saber en qué Afore fui asignado?

Para consultar en qué Afore fuiste asignado, necesitas tener a la mano alguno de los siguientes datos:

  • Número de Seguridad Social (NSS), si cotizas en el IMSS.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP), si estás afiliado al ISSSTE.

Puedes encontrar esta información en tus talones de pago, o en documentos oficiales emitidos por el IMSS o el ISSSTE. Ten en cuenta que, por motivos de seguridad, solo se permite realizar una consulta por día.

Una vez que hayas identificado la Afore que administra tu cuenta, te recomendamos comunicarte directamente con ella para obtener información detallada sobre tu estado de cuenta, tus aportaciones y los servicios que ofrece. Puedes consultar el directorio completo de Afores dando clic aquí.

Si aún no estás registrado en ninguna Afore, lo ideal es que elijas una y completes tu registro cuanto antes. Esto te permitirá tener un mayor control sobre tus ahorros para el retiro y aprovechar los beneficios que ofrecen estas administradoras.

¿Cómo funciona una Afore?

El funcionamiento de las Afores es sencillo, ya que basta con entender qué es lo que se encuentran realizando para ti como colaboradores, al ser su objetivo administrar tu ahorro para el retiro, estas invierten el dinero a través de las SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro), estas sociedades tienen el objetivo de hacer crecer tu dinero mediante inversiones reguladas, seguras y supervisadas por la CONSAR. 

Una característica clave de las SIEFORES es que son generacionales, lo que significa que se te asigna una según tu año de nacimiento, pudiendo aplicar una estrategia de inversión adecuada al tiempo que te falta para jubilarte: mientras más joven seas, mayor será el riesgo (y potencial rendimiento); mientras más cerca estés del retiro, más conservadora será la inversión.

Ahora que sabes cómo operan las Afores, es importante que tomes en cuenta dos tipos de aportaciones:

Aportaciones obligatorias

Son realizadas por tu empleador, el gobierno y por ti mismo, siempre que tengas una relación laboral formal activa. Y se depositan de forma periódica en tu cuenta individual.

Aportaciones voluntarias

Son depósitos adicionales que tú decides hacer por cuenta propia para incrementar tu fondo de retiro.

Ambos tipos de aportaciones trabajan en conjunto para ayudarte a construir un ahorro sólido que, llegado el momento, te permita contar con una pensión que cubra tus necesidades.

¿Cuáles son los beneficios de tener una Afore?

Parece claro ahora la importancia que tienen las Afores para los colaboradores dentro de su trayectoria profesional en una o varias empresas, por lo que ahora veremos todos los beneficios que tienen para ti como empleado al solicitar y estar registrado con la Afore.

Atractivos rendimientos

Las Afores invierten tus recursos en instrumentos financieros regulados a través de las SIEFORES generacionales, con el objetivo de generar rendimientos reales por encima de la inflación, lo que quiere decir que con el paso del tiempo, tu ahorro no solo se conserva, sino que crece, permitiéndote acumular más dinero del que aportas inicialmente.

Calidad de los servicios

La mayoría de las Afores cuentan con servicios de atención al cliente eficientes y accesibles, tanto en línea como presenciales. Puedes consultar tu saldo, hacer aportaciones, solicitar estados de cuenta o realizar trámites desde una app, portal web o en oficinas físicas. 

Además, existen comparativos públicos (emitidos por la CONSAR) donde puedes evaluar la calidad de servicio de cada administradora.

Cobertura y diversidad de canales de contacto

Ya sea que estés en una gran ciudad o en una zona más alejada, las Afores ofrecen múltiples formas de contacto: centros de atención, líneas telefónicas, redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles con el objetivo de facilitar que puedas dar seguimiento a tu cuenta, resolver dudas o realizar aportaciones sin importar dónde te encuentres.

Seguridad al administrar e invertir tu dinero

Tu ahorro está protegido y regulado por la CONSAR, lo que garantiza que los recursos sean manejados con responsabilidad y bajo estrictos estándares de transparencia. Las inversiones que hacen las Afores están sujetas a lineamientos que priorizan la seguridad y estabilidad financiera de tu patrimonio.

Opciones para realizar aportaciones voluntarias

Además de las aportaciones obligatorias que hace tu empleador, tienes la posibilidad de incrementar tu ahorro con aportaciones voluntarias, que puedes hacer en tiendas autorizadas, bancos, plataformas digitales o directamente desde la app de tu Afore, lo que ayuda a fortalecer tu fondo al tiempo que te brindan beneficios fiscales.

Asesoría especializada

Las Afores cuentan con asesores capacitados para orientarte en todo momento sobre tu cuenta individual, el funcionamiento del sistema de ahorro, opciones para pensionarte, estrategias de inversión y más. Esta guía personalizada te permite tomar mejores decisiones financieras y planificar tu futuro con claridad.

Es importante recordar que desde el momento en que comienzas a trabajar de forma formal ya tienes una cuenta de Afore, por lo que debes elegir y registrarte en la Administradora de tu elección para comenzar a ocuparte de tu retiro de las aportaciones voluntarias, ya que así se acumulará más dinero y podrás tener un mejor retiro. 

Además, como un dato adicional, puedes llegar a deducir algunas de tus aportaciones de forma voluntaria de impuestos, lo que representa un beneficio importante. 

¿Qué pasa con mi Afore si soy trabajador independiente?

Si trabajas por cuenta propia, también puedes tener una Afore, ya que no necesitas estar afiliado al IMSS o al ISSSTE para comenzar a construir tu ahorro para el retiro. Puedes registrarte en la administradora de tu elección y realizar aportaciones voluntarias de acuerdo con tus posibilidades. 

La finalidad de esto es que puedas asegurar tu futuro y acceder a los beneficios del sistema de ahorro para el retiro, incluso sin tener una relación laboral formal.

¿Quién aporta a mi Afore?

Las aportaciones a tu cuenta Afore pueden ser obligatorias o voluntarias, y son fundamentales para construir tu ahorro para el retiro. En el caso de las primeras se llevan a cabo de forma periódica cuando tienes una relación laboral formal y puede provenir de tres fuentes que son esenciales en este primer tipo de aportación.

Tu empleador (aportación patronal)

Con la reforma al sistema de pensiones, la contribución del patrón aumentará gradualmente desde el 3.41% hasta el 5.33% del Salario Base de Cotización (SBC) de acuerdo con lo que vimos el año pasado.

El Gobierno

Aporta un 0.225% del SBC, específicamente para los seguros de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

Tú, como trabajador

También contribuyes con un 1.125% de tu SBC a tu cuenta individual.

Estas aportaciones se depositan automáticamente a tu cuenta Afore y constituyen la base de tu ahorro para el retiro.

Asimismo, existen las que son conocidas como aportaciones voluntarias en donde tú puedes decidir cuánto y cuándo realizarlas, convirtiéndose así en una excelente herramienta para incrementar tu fondo de ahorro, mejorar tu pensión futura y, en algunos casos, obtener beneficios fiscales.

Tipo de aportación Fuente de la aportación Porcentaje del Salario Base de Cotización (SBC) Frecuencia Observaciones
Obligatoria Empleador (Aportación patronal) 3.41% a 5.33% Mensual Se incrementa gradualmente según la reforma al sistema de pensiones.
  Gobierno 0.225% Mensual Dirigida al seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
  Trabajador 1.125% Mensual Se descuenta directamente del salario del trabajador.
Voluntaria Trabajador Variable (tú decides) Libre Puedes depositar en cualquier momento. Mejora tu pensión y tiene beneficios fiscales.

 

¿Para qué sirven las aportaciones a mi Afore?

Como hemos revisado a lo largo de todo el artículo, el Afore tiene gran importancia para ti como colaborador, y la finalidad de estas Administradores es ayudar a crear con el tiempo tu ahorro para el retiro. 

Las aportaciones que se hacen de forma obligatoria tienen esa función mientras que las voluntarias buscan maximizar los recursos que se van generando para obtener una mejor pensión.

Es así que al pensar en el futuro es bueno saber que existe un fondo que está creciendo para ese nuevo momento en la vida de cualquier persona que haya brindado servicios profesionales, ya sea formal o informalmente.

¿Qué es la Afore Web?

La Afore Web es una plataforma digital desarrollada para que los trabajadores puedan consultar y gestionar su cuenta individual de ahorro para el retiro de manera fácil, rápida y segura.

De acuerdo con la CONSAR, esta herramienta permite realizar diversas acciones como:

  • Consultar el saldo de tu cuenta Afore.
  • Realizar aportaciones voluntarias.
  • Actualizar tus datos personales.

Todo desde un solo lugar, sin necesidad de acudir a una sucursal, ya que se trata de una solución pensada para brindarte mayor control y comodidad en la administración de tu ahorro para el retiro.

¿Cuándo puedo retirar mis ahorros de la Afore?

El dinero que se acumula en tu cuenta Afore está destinado principalmente a cubrir tus necesidades económicas cuando llegue el momento de tu retiro. Sin embargo, la ley contempla ciertos escenarios específicos en los que puedes acceder a esos recursos de manera anticipada. 

Es importante saber que, aunque estos retiros pueden ayudarte en momentos clave de tu vida, también pueden afectar el monto de tu pensión futura o el número de semanas cotizadas. Por eso, antes de tomar una decisión, es recomendable informarse bien y considerar todas las implicaciones.

Desempleo

En caso de perder tu empleo y haber estado sin cotizar al IMSS o ISSSTE durante al menos 46 días naturales, puedes solicitar un retiro parcial por desempleo. Este trámite te permite acceder a una parte de tu ahorro para ayudarte a enfrentar gastos básicos mientras buscas una nueva oportunidad laboral. 

No obstante, este retiro se descuenta del total de tus semanas cotizadas, lo que podría reducir el monto de tu pensión al momento del retiro. Aunque puedes recuperar esas semanas a través de aportaciones de regularización, es fundamental evaluar si realmente lo necesitas en ese momento o si puedes sostenerte por otros medios.

¿Cuánto es lo que puedo retirar de mi Afore por desempleo?

Si estás considerando solicitar un retiro por desempleo desde tu cuenta Afore, es importante que conozcas los límites establecidos por la normativa. 

El monto al que puedes acceder corresponde a un mínimo de 30 días y un máximo de 90 días de tu Salario Base de Cotización, con un tope de hasta 10 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Matrimonio

Si te casas por primera vez y estás registrado en el IMSS, puedes solicitar un retiro parcial de tu Afore para ayudarte con los gastos relacionados con el matrimonio. Esta opción solo está disponible una vez en la vida y también puede afectar el conteo de semanas cotizadas. 

El monto que puedes retirar está limitado por la ley, y aunque representa un apoyo simbólico, puede ser útil para cubrir algunos gastos inmediatos. Aun así, al igual que en el retiro por desempleo, es importante tener en cuenta que estás utilizando recursos pensados para tu futuro.

En caso de querer solicitar tu retiro por gastos de matrimonio, toma en cuenta que podrás disponer lo equivalente a 30 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a la fecha en la que realizaste tu matrimonio civil.

Enfermedades graves o invalidez

Cuando una enfermedad grave o una condición médica impide que puedas seguir trabajando, existe la posibilidad de retirar tu ahorro de forma anticipada. Para ello, es necesario contar con un dictamen oficial de invalidez emitido por el IMSS o ISSSTE, el cual debe confirmar que la condición de salud compromete tu capacidad para continuar con una vida laboral activa. 

Dependiendo de cada caso y del cumplimiento de los requisitos, podrías acceder a una pensión por invalidez o incluso disponer del total de tu ahorro acumulado. Esta opción está diseñada para proteger a quienes enfrentan una situación médica crítica, pero debe solicitarse siguiendo un proceso riguroso y formal.

Retiros de acuerdo con la Ley 73 y 97

El retiro total de tus ahorros acumulados en tu cuenta Afore dependerá del régimen bajo el que hayas cotizado al Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que cada uno tiene sus requisitos y condiciones para acceder a la pensión y a los fondos acumulados.

Régimen de la Ley 73

Si comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997, estás bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1973. En este caso, tienes derecho a una pensión financiada por el Gobierno Federal, junto con las aportaciones que tú y tu empleador hayan realizado durante tu vida laboral. 

Una vez que cumplas con el requisito mínimo de 500 semanas cotizadas y la edad establecida, podrás acceder a tu pensión mensual. Además, cualquier recurso adicional acumulado en tu cuenta Afore, como el ahorro voluntario o excedentes, te será entregado en una sola exhibición, complementando tu retiro con un monto adicional.

Régimen de la Ley 97

Si comenzaste a cotizar después del 1 de julio de 1997, tu pensión está regulada por el régimen de la Ley del Seguro Social de 1997. 

En este esquema, el monto de tu pensión dependerá exclusivamente de los ahorros acumulados en tu cuenta Afore, incluyendo las aportaciones obligatorias, voluntarias y los rendimientos generados por la inversión de esos recursos. 

Podrás disponer de tus fondos a partir de los 60 años si decides realizar un retiro anticipado, o a los 65 años en caso de un retiro por vejez, siempre que hayas cumplido con las semanas mínimas de cotización exigidas. 

En esta modalidad, la planeación anticipada y el hábito de realizar aportaciones voluntarias juegan un papel fundamental para asegurar una pensión suficiente.

¿Y si no cumplo con los requisitos?

De acuerdo con la CONSAR, si no logras reunir las semanas mínimas requeridas para obtener una pensión bajo ninguno de los dos regímenes, tienes derecho a solicitar el retiro total de los recursos acumulados en tu cuenta Afore, en donde está contemplado tanto las aportaciones obligatorias como cualquier ahorro voluntario que hayas realizado.

¿Qué pasa con lo que tengo en mi Afore si dejo de trabajar?

Si dejas de trabajar, ya sea porque renunciaste o porque fuiste despedido, no pierdes el dinero que tienes acumulado en tu cuenta Afore, ya que todos los recursos que has ahorrado hasta ese momento, tanto por aportaciones obligatorias como voluntarias, siguen siendo tuyos y permanecen seguros en tu cuenta individual.

Durante el tiempo que no estés cotizando al IMSS o al ISSSTE, simplemente dejarás de recibir las aportaciones obligatorias por parte de tu empleador y del Gobierno. Sin embargo, tu cuenta Afore seguirá activa, generando rendimientos con el dinero ya acumulado, ya que continúa siendo invertido por la administradora en instrumentos regulados para ayudarte a crecer tu ahorro.

Aunque no estés cotizando de forma activa, es altamente recomendable que realices Ahorro Voluntario, en la medida de tus posibilidades. Así sigues construyendo tu patrimonio para el retiro y mantener el ritmo de crecimiento de tu fondo.

La finalidad es que incluso con pequeñas aportaciones regulares se llega a tener un gran impacto en tu pensión futura si las haces con constancia.

Ahorro Voluntario y sus beneficios fiscales

Otro de los datos interesantes del Ahorro voluntario con el tema de tu Afore es que, además de brindarte un mejor retiro, también ofrece beneficios fiscales que pueden llegar a ser importantes, ya que si decides mantener ese ahorro en tu cuenta hasta los 65 años, podrás deducirlo en tu declaración anual y pagar menos impuestos. 

Aquí te explicamos cómo funciona y qué debes tener en cuenta para aprovecharlo al máximo:

Tipos de tratamiento fiscal según el ahorro

Dependiendo del tipo de Ahorro Voluntario que realices, puedes acceder a distintos beneficios:

  • Retención del 0.97% de ISR: aplica sobre los intereses generados si retiras tu ahorro en una sola exhibición al cumplir los requisitos.
  • Deducción de hasta el 10% de tu ingreso anual: con un tope máximo de 206,367.60 MXN (equivalente a 5 veces la UMA anual).
  • Beneficio fiscal adicional: puedes restar el monto de tus aportaciones de la tarifa del ISR que te corresponde en la declaración anual, hasta por $152,000 MXN por ejercicio fiscal.

Para aplicar este último beneficio, el ahorro debe permanecer al menos 5 años invertido. Al retirarlo, se te cobrará el ISR aplicando la tasa más baja vigente durante ese periodo.

Penalizaciones fiscales a considerar

Si no cumples con los requisitos de permanencia, podrías perder los beneficios fiscales y enfrentar retenciones más altas:

  • Retiro anticipado antes de los 65 años: se aplica una retención del 20% de ISR sobre el monto retirado.
  • Retiro antes de los 5 años: pierdes el beneficio fiscal obtenido por las aportaciones.

¿Qué son las Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR)?

Las ACR también son una excelente opción de Ahorro Voluntario y pueden ser deducibles de impuestos, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por el SAT:

  • Destino de los fondos: deben mantenerse invertidos hasta cumplir 65 años, o bien, pueden retirarse en caso de invalidez o incapacidad permanente.
  • Registro ante el SAT: el plan de pensiones o cuenta de retiro debe estar registrado ante el SAT.
  • Límite de deducción: hasta el 10% de tus ingresos acumulables al año, con un tope de cinco UMAs anuales. Para 2025, esto equivale a 206,367.60 MXN.
  • Comprobante fiscal: Es indispensable contar con un CFDI (factura electrónica) emitido por la institución financiera donde hiciste la aportación.

Edenred y su compromiso con el bienestar de los colaboradores

Frente a las circunstancias actuales, en donde hay mayor competencia y exigencia por parte de las empresas, es necesario ofrecer más que un salario justo para cuidar del bienestar de los colaboradores.

Por ello, la implementación de beneficios adicionales juegan un papel crucial para brindar estabilidad, motivación y bienestar integral a quienes forman parte de una empresa.

En Edenred entendemos que cuidar de la salud financiera de tu equipo no solo mejora su calidad de vida, también fortalece su compromiso y desempeño diario. Por eso, hemos desarrollado soluciones pensadas para complementar herramientas como la Afore y ayudar a los colaboradores a sentirse respaldados, reconocidos y valorados.

Vales de despensa

Los vales de despensa son una de las formas más importantes para otorgar el apoyo que se merecen en el día a día de los colaboradores. Al permitirles cubrir gastos esenciales como alimentos o productos básicos, se alivian tensiones financieras y se genera un sentido de estabilidad que impacta positivamente en su tranquilidad emocional. 

Este tipo de previsión social se traduce en una mejora directa del bienestar familiar y en una mayor sensación de seguridad económica.

Tarjetas de restaurante

La alimentación balanceada es clave para mantener la energía física y mental durante la jornada laboral. Con las tarjetas de restaurante, las empresas pueden facilitar a sus empleados el acceso a comidas nutritivas, promoviendo hábitos saludables que se reflejan en un mejor ánimo, mayor concentración y mejor disposición para enfrentar los retos del día. 

Vales de gasolina

Para quienes realizan traslados frecuentes por motivos de trabajo, los vales de gasolina representan un respaldo fundamental. Ayudan a reducir el estrés económico asociado al transporte y muestran que la empresa valora su esfuerzo y compromiso. 

Además, gracias a la tecnología TAG, también es posible facilitar el pago de casetas, ofreciendo una experiencia más cómoda y eficiente en la movilidad diaria, agilizando las operaciones del día a día y mejorando la rentabilidad. 

Tarjetas de regalo

Reconocer los logros personales y profesionales a través de tarjetas de regalo es una forma flexible y significativa de fortalecer el sentido de pertenencia. Este tipo de incentivos permiten a cada colaborador celebrar a su manera, ya sea con un detalle personal, una experiencia o un gusto pendiente, lo que refuerza su conexión emocional con la empresa.

Edenred Engagement

Nuestra plataforma Edenred Engagement va más allá del reconocimiento puntual, a través de un enfoque estratégico, ayuda a mejorar hasta en un 33% los índices de retención de talento, gracias a un ecosistema de beneficios que promueve una cultura de reconocimiento constante, confianza y compromiso mutuo.

Contamos con una plataforma tecnológica que potencia la gestión de recursos humanos con herramientas enfocadas en beneficios, comunicación y cultura organizacional y una solución de salud digital que permite a los empleados y sus familias acceder a consultas médicas virtuales de manera rápida, sencilla y sin salir de casa. 

Conclusión

La Afore es uno de los elementos más importantes para los colaboradores si quieren tener un fondo de retiro, ya que esta marca la diferencia con respecto a estar tranquilo en el futuro o no, más cuando en estos tiempos las pensiones se han convertido en algo más que un sueño.

Por ello, ahora que conoces todo lo relacionado con la Afore estás listo para no perder de vista nada referente a este trámite, para cuidar de tu futuro y que los servicios profesionales que estás brindando sirvan para construirlo.