Blog – Edenred México

Ley Silla: qué es y cuáles son sus implicaciones

Escrito por Equipo Edenred | 13 noviembre, 2025

La Ley Silla es una disposición de la Ley Federal del Trabajo que busca proteger la salud de los trabajadores que realizan labores de pie por largos periodos, y aplica a todas las empresas del sector privado en México.

A lo largo de este artículo te explicamos qué es la Ley Silla, quiénes están obligados a cumplirla, a quién protege, cómo implementarla en tu empresa y cuáles son sus beneficios, brindando información clara para que cualquier organización pueda adaptarse y cumplir con esta normativa.

¿Qué es la Ley Silla en México?


La Ley Silla no es una ley independiente, sino una disposición dentro de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Su objetivo es garantizar que los trabajadores puedan descansar en sillas durante su jornada, siempre que esto no impida el cumplimiento de sus tareas.

El artículo 132, fracción V de la LFT obliga a los empleadores a proporcionar condiciones que protejan la salud de los empleados, lo que la autoridad laboral interpreta como la necesidad de contar con sillas o medios de descanso adecuados.

 

¿Qué pasa si una empresa no cumple con la Ley Silla en México?

El incumplimiento puede generar consecuencias legales y operativas, como:

  • Multas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
  • Demandas laborales o denuncias ante la Profedet.
  • Reportes de riesgos al IMSS por problemas de salud derivados de la falta de descanso.

Además de las sanciones, la empresa puede enfrentar daños a su reputación, rotación de personal y menor productividad.

Esta disposición no es opcional: las autoridades pueden revisarla en inspecciones o a partir de una denuncia. Si las funciones no permiten sentarse, el empleador debe otorgar pausas de descanso y establecer en su reglamento interno los tiempos y condiciones para ello.

¿Cómo implementar la Ley Silla en tu empresa?



Para cumplir con esta disposición y cuidar la salud de tus colaboradores, es importante tomar acciones concretas.

Proporciona sillas ergonómicas

Coloca sillas adecuadas en las áreas donde el personal permanece de pie por largos periodos, asegurando comodidad y soporte.

Establece pausas activas

Organiza descansos cada 2 o 3 horas para aliviar la fatiga en piernas y espalda, incluso cuando las tareas no permitan estar sentado de forma continua.

Capacita a los supervisores

Instruye a los responsables de equipo en prácticas ergonómicas y en la detección de posibles riesgos para garantizar el cumplimiento.

Consulta a especialistas

Recibe asesoría de profesionales en salud laboral o ergonomía para adecuar los espacios de trabajo según las necesidades de cada puesto.

Incluye las medidas en el reglamento interno

Formaliza estas acciones dentro del reglamento de la empresa para que todos conozcan las reglas y los tiempos de descanso.

¿Cuáles son los beneficios de aplicar la Ley Silla?



Reducción del ausentismo

La prevención de dolores musculares y lesiones disminuye las bajas laborales y mejora la productividad.

Mayor satisfacción del personal

El bienestar físico incrementa la motivación y el compromiso de los trabajadores.

Mejor imagen corporativa

Cumplir con las disposiciones laborales fortalece la reputación de la empresa ante clientes y comunidad.

Cumplimiento normativo

Implementar estas medidas asegura el apego a la Ley Federal del Trabajo y evita sanciones durante inspecciones.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la Ley Silla?

Aspecto

Detalle

Ámbito de aplicación

La Ley Silla es obligatoria en todo México para todas las empresas del sector privado.

Sectores con mayor impacto

- Tiendas de autoservicio y supermercados

- Tiendas departamentales y de conveniencia

- Farmacias

- Grandes cadenas de comida rápida

- Centros comerciales

- Call centers y atención a clientes presenciales

Otros entornos

Cualquier lugar donde el trabajo se realice principalmente de pie y existan periodos de inactividad, incluso si no pertenece a los sectores anteriores.

¿Cuántos minutos son por la Ley Silla? 


Una de las dudas más frecuentes sobre la Ley Silla es cuántos minutos tienen derecho los trabajadores para descansar o sentarse. 

Es importante aclarar que la ley no establece un tiempo mínimo ni máximo para estos periodos de descanso; lo relevante es que los empleadores proporcionen pausas adecuadas que permitan cuidar la salud y bienestar del personal.

Conclusión

La Ley Silla representa un avance importante en la protección de la salud laboral en México, garantizando que los trabajadores puedan descansar adecuadamente durante su jornada. 

Cumplir con esta disposición no solo evita sanciones legales, sino que también mejora la satisfacción del personal, reduce el ausentismo y fortalece la reputación de la empresa.

Implementar medidas como sillas ergonómicas, pausas activas y reglamentos internos claros permite a las organizaciones proteger a sus colaboradores y optimizar su productividad, convirtiendo el cumplimiento de la ley en una ventaja tanto para empleados como para empleadores.