Skip to content
Benefits
Benefits
Beneficios para Empleados
Mobility
Mobility
Flota y Movilidad
Pay
Pay
Pagos Corporativos

Carta de recomendación: cómo redactarla

-
3 min
Carta de recomendación: cómo redactarla

Las cartas de recomendación son un recurso clave en los procesos de selección, ya que aportan confianza y validan la información de un candidato. Aunque no siempre son obligatorias, pueden marcar la diferencia al destacar logros, habilidades y cualidades personales que el currículum por sí solo no refleja.

En este recorrido aprenderás qué es una carta de recomendación, quién debe redactarla, cómo solicitarla, los elementos que debe incluir, consejos prácticos para escribirla y las diferencias entre una carta personal y una profesional. 

¿Qué es una carta de recomendación laboral?

que-es-una-carta-de-recomendacion-laboral

La carta de recomendación laboral es un documento en el que un empleador o responsable directo respalda las competencias, logros y desempeño de un trabajador en su puesto anterior. Su función es complementar el currículum con información verificada que aporte confianza al reclutador.

Aunque no siempre es obligatoria, puede ser decisiva para destacar frente a otros candidatos, ya que certifica la experiencia y credibilidad profesional de la persona recomendada.

¿Quién puede redactar una carta de recomendación?

La carta debe ser elaborada por alguien con autoridad y conocimiento directo sobre el desempeño del trabajador. Generalmente, el jefe inmediato, un supervisor o un gerente.

No es recomendable que la redacte cualquier compañero, ya que la validez del documento depende de la objetividad y de la relación laboral previa entre el emisor y el candidato.

¿Cómo solicitar una carta de recomendación laboral?

Para obtener una carta de recomendación, lo más adecuado es pedirla directamente al jefe inmediato o al área de Recursos Humanos. La solicitud debe hacerse con tiempo y de manera clara, explicando el motivo (nuevo empleo, proceso de selección, etc.).

En muchas empresas, RR. HH. puede encargarse de redactar la carta, pero normalmente la firma debe provenir del responsable directo del trabajador.

Lo ideal es solicitarla en formato digital (PDF o Word), ya que estos son los más utilizados y facilitan su entrega en procesos de reclutamiento.

Carta profesional o carta personal

Tipo de carta

¿Quién la redacta?

Enfoque principal

Valor agregado

Carta de recomendación profesional

Un superior directo (jefe de área, gerente o director).

Resalta el desempeño laboral: responsabilidades, logros y habilidades en el puesto.

Tiene mayor peso cuando la firma proviene de un director o responsable jerárquico.

Carta de recomendación personal

Un familiar, amigo, conocido, compañero o exjefe (pero desde un enfoque personal).

Destaca cualidades humanas y rasgos de personalidad: honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo, etc.

Complementa la visión profesional mostrando la parte humana del candidato.

¿Cómo hacer una carta de recomendación? 

como-hacer-una-carta-de-recomendación

Una carta de recomendación debe seguir una estructura clara que permita al reclutador identificar rápidamente la trayectoria y el valor del candidato. Los elementos básicos que debe incluir son:

  • Nombre del empleado recomendado: identificar de manera precisa al trabajador.
  • Puesto que desempeñó: indicar el cargo ocupado y su relación con el área o departamento.
  • Periodo laboral: especificar la fecha de inicio y fin de la relación laboral.
  • Responsabilidades y logros: describir de forma concreta las tareas realizadas y los principales resultados obtenidos.
  • Habilidades profesionales: resaltar cualidades como liderazgo, trabajo en equipo, proactividad, creatividad u otras relevantes para el puesto que busca.
  • Formación recibida: incluir capacitaciones, certificaciones o entrenamientos durante su estancia en la empresa.
  • Motivo de la recomendación: explicar brevemente por qué se respalda al candidato (ejemplo: desempeño sobresaliente, profesionalismo o potencial de crecimiento).
  • Firma y sello: añadir la firma del responsable o el sello de la empresa para validar la autenticidad del documento
  • Datos de contacto: facilitar un correo o número telefónico del emisor en caso de que el reclutador desee confirmar la información.

infografia-que-incluir-en-tu-carta-de-recomendacion

Consejos para escribir una carta de recomendación

consejos-para-escribir-una-carta-de-recomendacion

Si quieres redactar una carta de recomendación laboral útil y efectiva, toma en cuenta estos puntos:

Claridad

Evita frases ambiguas o demasiado generales. La redacción debe ser directa, concreta y fácil de entender. Cada dato debe aportar información real sobre el desempeño del trabajador.

Transparencia

El autor de la carta debe identificarse claramente: incluye nombre completo, cargo y relación con el empleado para dar mayor credibilidad al documento.

Usa el currículum como referencia

Antes de redactar, revisa el CV del candidato, esto ayudará a reconocer sus logros, confirmar datos y alinear la carta con las competencias y habilidades más relevantes para el puesto que busca.

Combina lo laboral y lo personal

No te limites a describir funciones y resultados. Añade también aspectos humanos como capacidad de trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad o actitud positiva, ya que ofrece una visión más completa del profesional.

Explica el motivo de la recomendación 

explica-el-motivo-de-la-recomendacion

Finaliza destacando de manera breve por qué recomiendas a esa persona, incluye la fecha de emisión para dar contexto y demostrar la actualidad de la experiencia laboral descrita.

Conclusión

La carta de recomendación es una herramienta valiosa que puede marcar la diferencia en un proceso de selección. Ya sea profesional o personal, lo importante es que transmita de manera clara, honesta y estructurada las cualidades del candidato.

Recuerda que este documento debe incluir información esencial como el puesto desempeñado, tiempo de relación, logros alcanzados y las habilidades más destacadas. Además, cobra fuerza cuando proviene de un superior directo o de alguien que realmente conoce al candidato.

Al redactarla, lo ideal es mantener un estilo transparente y personalizado, combinando logros profesionales con cualidades humanas. Y si eres quien la solicita, pide siempre que se elabore en un formato formal, preferentemente digital, y que incluya datos de contacto para dar mayor credibilidad.

En pocas palabras: una buena carta de recomendación no solo respalda la trayectoria de una persona, sino que también abre puertas y genera confianza en quienes toman decisiones de contratación.